En un entorno en el que cuidar de la salud y control de los hábitos es una prioridad, México se está convirtiendo en uno de los mercados más relevantes para Samsung en materia de salud digital.
Solo en 2025, el país registró un salto de 31 por ciento en usuarios activos semanales de samsung Health ―aplicación de la firma coreana que ayuda a monitorear y registrar los datos de salud y actividades físicas―, al pasar de menos de 500 mil al inicio del año a 712 mil a mediados de octubre.
Mientras que en usuarios activos mensuales, Samsung Health alcanza 1.75 millones en el país, una cifra que coloca a México a la par de España y por encima de Canadá, Países Bajos y Australia, cifras relevantes considerando que los sistemas de salud de estos están en una mejor posición que el mexicano.
Ante tal panorama, Hon Pak, vicepresidente y head of Digital Health en Samsung Electronics, reveló que el país ya se ubica dentro del top 6 de prioridades globales para la compañía, impulsado por un crecimiento acelerado en el uso de Samsung Health.
Señaló que al observar las tendencias en el sector salud, el número de médicos está disminuyendo mientras la población de la tercera edad aumenta.
“No hay otra solución que la tecnología para abordar este problema a gran escala. Esto ya es sabido. Es solo cuestión de tiempo y la telemedicina y la monitorización remota de pacientes deben formar parte de esta solución”, dijo.
“No se pueden contratar suficientes médicos ni capacitar suficientes enfermeras para resolver este problema”, agregó.
Destacó el caso de México como un ecosistema con particularidades que lo vuelven atractivo para innovar en salud digital, sobre todo en el modelo mexicano, que combina farmacias y consultas médicas, por ejemplo, el Dr. Simi.
“México me parece muy interesante por lo que ha logrado la empresa del Dr. Simi en los últimos 20 años. Es realmente innovador combinar las farmacias con las consultas médicas. Me parece muy innovador”, indicó Pak.
Aunque señaló que el interés no es solo comprender estas prácticas, sino también evaluar si pueden adoptarse en otros lugares, como India, donde la necesidad es aún mayor.
En ese contexto, resaltó la importancia de analizar qué alianzas deben construirse en México, recordando que la atención médica es “intrínsecamente” local.
“No podemos hacerlo todo virtualmente. Tenemos que satisfacer las necesidades de la gente aquí en este país”, resaltó.
Por ello, Hon Pak planteó la necesidad de definir cómo asociarse con hospitales, médicos y farmacias para materializar la visión que la compañía desarrolla: “¿Cómo nos asociamos con los hospitales, los médicos y las farmacias adecuados para hacer realidad la visión con la que seguimos soñando?”
Destacó que todo paciente, todo consumidor, mereceatención médica como un derecho fundamental, por lo que la transformación digital en salud no es una cuestión de posibilidad, sino de ritmo, y que su adopción varía entre países y regiones. Aseguró que no hay duda de que el cambio avanza, aunque a diferentes velocidades.
Un mercado en ascenso
De acuerdo con Data Bridge Market Research, el mercado de tecnologías de salud digital está valorado en 27 mil 510 millones de dólares y se prevé que alcancé 78 mil 530 millones para 2030, creciendo a una tasa compuesta anual de 14.01 por ciento durante el periodo de previsión de 2023 a 2030.
En México, 18.8 por ciento de la población de 12 o más años cuenta con un reloj o pulsera inteligente, esta cifra es equivalente a una contabilidad de 19.2 millones de usuarios de estos dispositivos, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
“Los relojes y pulseras inteligentes se han integrado a la vida diaria de sus usuarios, de la misma manera que los smartphones, al punto que prácticamente la totalidad (84.5 por ciento) no olvida portarlos día a día y aprovechar su funcionalidad para la realización de actividades”, señaló la consultora.
Relojes y pulseras inteligentes, útiles para la salud
Destacó que la incorporación de una creciente diversidad de funciones y de sensores de monitoreo motivan a que los usuarios aprovechen estos dispositivos, más allá de ser instrumentos de consulta de la hora, el calendario y de la recepción de notificaciones.
Agregó que si bien en su mayoría los relojes y pulseras inteligentes requieren un smartphone para el acceso a la conectividad, su autonomía en el monitoreo de diferentes indicadores de salud y actividad física impulsa su preferencia.
Reveló que 50.7 por ciento de los usuarios utilizan estos equipos para conocer su estado de salud y 46.5 por ciento para supervisar su desempeño físico.
Mientras que 9.9 por ciento los aprovechan para llevar un control de su ingesta calórica. Estas funciones de monitoreo coadyuvan a la eficiencia y eficacia de los sistemas de cuidado de la salud.
The CIU señaló que estos dispositivos son una herramienta útil para realizar monitoreo y así coadyuvar en el combate a las enfermedades no transmisibles (ENT), como las afecciones cardiovasculares, diabetes, cánceres y enfermedades respiratorias crónicas.
La promoción y difusión del uso de smartwatches y pulseras inteligentes es un eslabón fundamental para el presente y futuro de los sistemas de salud.
Hon Pak, señaló que se dan cuenta que cuando hablan de ayudar en temas como el sueño, la nutrición, la actividad física y el manejo del estrés, muchas personas pueden autogestionarse con el asesoramiento que les dan.
“Lo que realmente buscan es una experiencia integral y fluida que les permita ver el estado de su atención médica. Que puedan decir: “ocurrió algo. Ahora quiero acceder a esto. Quiero recibir la atención del médico o especialista que necesito”, dijo.
“Creo que la próxima generación se basará en el servicio virtual a través del teléfono, de manera que cuando algo ande mal, no sea necesario ir a la clínica, simplemente se puede realizar la consulta virtualmente, recibir la receta a domicilio. Ese es el mundo hacia el que nos dirigimos”, indicó Hon Pak.
Con información de Milenio
Source: Crealo



