Con cuatro horas de retraso y mucha especulación, anoche por fin llegó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2026 que entregó el secretario de Hacienda de la 4T, Édgar Amador Zamora y que fue recibido por la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán y por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, con el propósito de que empiece a ser revisado y entonces sí, que comiencen los juegos del hambre. Así que a unas cuantas horas de que fue presentado por la SHCP, la polémica ya comenzó con varios detalles que seguramente serán el tema de discusión entre los legisladores federales: el gasto en programas sociales prioritarios subirá 18 por ciento en 2026, lo que representa el 16 por ciento de los ingresos tributarios, además de que revisan a la baja la expectativa de crecimiento del PIB para este año a un rango de 0.5 a 1.5 por ciento, que va más de acuerdo a la estimación del mercado, en resumen, Pemex, CFE, programas prioritarios, costo financiero de la deuda y pensiones se llevan el presupuesto, mismo que ya en total contempla un ingreso por más de 8.7 billones de pesos.
Además, se viene un alza al IEPS en lo que respecta a refrescos y cigarros, que si bien es una buena medida para combatir los daños a la salud que generan este tipo de productos, lo cierto es que también afectará el bolsillo de todos, pues si algo generan los vicios, es que no se dejan nada más porque aumentan de precio. Es así que a ojo de buen cubero y unas cuantas horas después de que se haya presentado, en 2026, el gasto en programas sociales, pensiones y el costo financiero de la deuda se estima representará en conjunto 75 por ciento de los ingresos tributarios, lo cual implica que de cada 100 pesos, 75 ya están comprometidos y quedan 25 para todo lo demás rubros, es decir, educación, salud, inversión y todo eso que desde la presentación del Paquete Económico 2019, a la 4T le viene valiendo poco o nada.
******
Los que ayer viajaron a la Ciudad de México para reunirse con el secretario de Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, son la gobernadora Maru Campos y su secretario de Seguridad Pública Estatal, Gilberto Loya, razón por la que ninguno de los dos estuvieron en la Mesa de Seguridad que se llevó a cabo en Palacio de Gobierno, sin embargo, en la capital del país precisamente tuvieron este encuentro con el titular de la SEDENA para reforzar la coordinación en ese rubro, tan importante y que se ha vuelto prioritario para ambos Gobiernos. Los resultados del encuentro con el alto mando militar se conocerán más a detalle en las próximas horas, cuando la Góber y el titular de la SSPE regresen de la capital del país e informen de los resultados de la mencionada reunión.
******
Un escenario nada halagüeño para el PAN y la oposición es el que presentó la encuestadora Massive Caller en sus más recientes ejercicios estadísticos respecto a las preferencias electorales que se cocinan a casi dos años del proceso del 2027. La gubernatura, a decir de la mentada encuesta, estaría en estos momentos en manos de Morena con el 45.4 por ciento de las preferencias, más de 20 puntos por encima del PAN, que ni sumando el 10.5 por ciento que trae el PRI alcanzaría al partido guinda, sin embargo, y como dicen los optimistas, las encuestas son fotografías del momento y todavía falta mucho trecho para que llegue el día, aunque eso debería poner a los azules muy alerta, pues en lo que respecta a los municipios con mayor población, sólo en Chihuahua capital los panistas traen ventaja, no así en los que ahora gobiernan como Cuauhtémoc, Delicias y Parral, no se diga Ciudad Juárez, en donde la preferencia electoral es aplastante a favor de los morenos.
Pero lo que llamó la atención fue que Massive Caller preguntó si la ciudadanía chihuahuense estaría de acuerdo en una posible alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano, esto luego de que en semanas pasadas, desde el PRI a nivel nacional lanzaron la pedrada de que no irían en alianza con los azules en el 2027, así que entre que sean tricolores o naranjas, resulta que el 49.5 por ciento de los encuestados estarían de acuerdo con una eventual coalición electoral entre panistas y emecistas, cuestión que seguramente ya puso a pensar a los líderes de ambos partidos en el estado. No cabe duda de que el 2026 deberá ser de definiciones.
******
La que definitivamente empezó con tremendos bríos su labor al frente del Poder Judicial del Estado es la magistrada presidenta Marcela Herrera, quien ayer estuvo en Ciudad Juárez para reunirse con el fiscal Zona Norte, Carlos Manuel Salas, el cual recibió en las instalaciones de la Fiscalía de Distrito a la nueva jefa del Tribunal Superior de Justicia, y si en algo coincidieron ambos, es en fortalecer la capacitación y el trabajo de los agentes del Ministerio Público, pues es ahí donde está la piedra en el zapato del sistema judicial, ya que una buena o mala labor por parte de los MPs, tiene que ver muchísimo con las sentencias que dictan los juzgadores, así que una cosa es muy cierta: la magistrada presidenta Marcela Herrera sabe perfectamente que es necesario reparar el eslabón más débil.
Source: Columna