El director de la Cámara Nacional de Comercio en esta frontera, Fernando Ávila Ortega, señaló que el alza al salario mínimo genera un desbalance al interior de las medianas y pequeñas empresas.
Lo anterior, luego de que en días pasados se anunciara un nuevo incremento al salario mínimo a nivel república para el año 2026, situación que se ha estado presentando año con año desde el 2018.
Ávila Ortega señaló que en el caso de las grandes empresas, esta situación del alza al salario no representa una grave problemática, ya que ellos tienen estrategias diseñadas que les permite eficientar el recurso humano a pesar de que haya que pagar un poco más por cada empleado.
Destacó que en el caso de las pequeñas y medianas empresas, aquellas que tienen cuatro, cinco o seis empleados, esta alza significa en ocasiones el tener que prescindir de alguno de esos empleados, o ser muy creativos para poder acomodar de manera exacta a cada persona dentro de la pequeña o mediana empresa y así evitar el tener que despedirlos.
Ávila indicó que de momento no cuenta con la cifra exacta de cuánto es lo que va a aumentar el salario mínimo, situación que, dijo, también es favorable para los empleados ya que van a ganar un poco más, sin embargo en el caso de muchas empresas sí representa un desbalance y puede en ocasiones redundar en tener que despedir a una parte del personal.
De acuerdo a datos proporcionados por el INEGI, entre el año 2018 y el 2024, sexenio anterior, el salario mínimo pasó de 88.40 a 248.90 pesos diarios, un crecimiento acumulado del 110 por ciento.
Actualmente el salario mínimo general en el país es de 278.80 diarios, en tanto que en nuestra frontera el salario diario mínimo alcanza casi los 420 pesos.