Expertos de 11 entidades mexicanas y California, Estados Unidos, se reunieron para analizar el status del águila real, especie en peligro de extinción y cuya principal amenaza son la cacería y sustancias químicas, y acordaron protegerla, informa Terra.
El grupo de 29 investigadores participó en el Primer Encuentro Nacional de Expertos y Comités del Águila Real, que bajo el lema “Uniendo esfuerzos para su conservación”, tuvo lugar en esta entidad. Los asistentes lamentaron la reducción del número de especímenes que actualmente en México es de 102 parejas reproductivas, por lo que establecieron estrategias específicas para la conservación y preservación de la especie, símbolo patrio y de identidad nacional.
Los representantes de los estados mexicanos de Coahuila, Durango, Chihuahua, Michoacán, Estado de México, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Michoacán y, el anfitrión, Zacatecas; así como de la ciudad norteamericana de San Diego, California, delinearon acciones de protección para los próximos 30 años, cuando la meta es contar con 10 mil ejemplares.
El delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Julio César Nava de la Riva, destacó la necesidad de efectuar trabajos en materia de monitoreo, investigación de la movilidad, reproducción y genética de la especie; así como la rehabilitación de lesiones provocadas por especies rapaces.
En el encuentro, se dio el intercambio de experiencias por parte de integrantes de zoológicos que cuentan con águila real, así como de expertos en el manejo de la cetrería y educación ambiental. Tema central fue el referente al tráfico del águila real, en ámbitos nacional e internacional, donde la mayoría de los investigadores coincidieron en la importancia de reforzar la vigilancia por parte de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente y comités de vigilancia ciudadanos, que ayuden a la conservación y cuidado de esta especie.
Entrevistado por separado, el investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Manuel de Jesús Macías Patiño, destacó la necesidad de establecer acciones de protección y conservación a largo plazo. La principal amenaza de esta especie son las sustancias químicas peligrosas y la cacería, por lo que consideró que el cambio climática es un buen motivo para tener zonas protegidas, en que las águilas puedan reproducirse y cuidarse, acotó.
El universitario dijo que en México sólo se tienen registradas 102 parejas reproductoras, de las cuales 32 están en Zacatecas, en los municipios de Concepción del Oro y Monte Escobedo y mismas que son monitoreadas.
Fuente: Terra