La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) otorga los Reconocimientos Nacional, Internacional, Póstumo e Institucional por la Igualdad y la No Discriminación 2015 a: Abel Barrera Hernández, Emily Arnold-Fernández, Esther Chávez Cano y la Organización México Negro, A.C., respectivamente .
De acuerdo al artículo 42 de su Estatuto Orgánico y en lo estipulado en el artículo 20 fracción XXXVII de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), es competencia del Conapred a través de la Asamblea Consultiva reconocer públicamente cada año a personas e instituciones que con sus acciones se distingan o se hayan distinguido en su trayectoria, en el impulso de una cultura de igualdad de oportunidades.
En la categoría nacional, la Asamblea Consultiva del Conapred reconoce la labor del antropólogo y activista de derechos humanos, Abel, Barrera Hernández, defensor y asesor de grupos indígenas para acceder a la educación, salud, vivienda, y los ha representado legalmente. Es además fundador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en el Estado de Guerrero, en 1994.
El Reconocimiento Internacional corresponde a Emily Arnold-Fernández, por su labor en la protección de las personas migrantes refugiados en el mundo. Arnold-Fernández es directora ejecutiva y fundadora de Asylum Access, pionera en el campo de los derechos humanos y defensora legal de personas refugiadas desde 2002, actualmente a través de su organización proporciona asistencia legal directa y educación a más de 16 mil personas refugiadas cada año, llegando a cientos de miles más a través de la promoción de políticas y el litigio estratégico.
El premio otorgado a Esther Chávez Cano, en la categoría póstuma conmemora su dedicación y trabajo en contra de la discriminación y la violencia en contra de las mujeres en México, específicamente en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde llevó a cabo trabajos encaminados a combatir la desigualdad, la violencia de género y la búsqueda de mecanismos que garantizarán el acceso a la justicia de las mujeres.
En la Categoría Institucional, la AC del Conapred decidió reconocerla labor de México Negro A.C.,organización de la sociedad civil, constituida desde 1997, cuya finalidad ha sido la organización de las comunidades Afrodescendientes en México, convirtiéndose en pionera en la lucha por los pueblos negros de México.
Para el Conapred y la Asamblea Consultiva estos reconocimientos son una oportunidad de focalizar los esfuerzos en favor de los grupos históricamente discriminados en México y en el mundo; además de visibilizar los grandes aportes que desde cualquier ámbito pueden lograrse para garantizar una sociedad más igualitaria y justa.
Posteriormente, la Asamblea Consultiva a través del Conapred dará a conocer la fecha en la que se llevará a cabo la ceremonia de entrega de estos Reconocimientos por la Igualdad y la No Discriminación 2015.
La Asamblea Consultiva del Conapred, bajo la presidencia de Mauricio Merino, está integrada por: Jacqueline Peschard, Pedro Salazar, Santiago Corcuera, Katia D´Artigues, Tiaré Scanda, Rogelio Gómez-Hermosillo, Gabriela Warkentin, Esteban Moctezuma, Clara Jusidman, Pepe Merino, Rebeca Montemayor, Marta Lamas, Luis Perelman, Juan Martín Pérez, Alejandro Ramírez, Ricardo Raphael, Regina Tamés, Elena Azaola y Sarah Corona.
Categoría del Reconocimiento Póstumo.
Esther Chávez Cano
Esther Chávez Cano nació en 1933 en Chihuahua, Chihuahua, donde realizó sus primeros estudios y concluyó el bachillerato y Contabilidad en Guadalajara, Jalisco. Por razones de trabajo residió en la ciudad de México en 1963 y desde 1982 se estableció en Ciudad Juárez.
En su desempeño laboral, Chávez Cano mostró altos niveles de eficiencia por lo cual se desempeñó como auxiliar de proyectos, contadora, auditora interna, gerente de sucursales, gerente general, directora de crédito y cobranzas, en empresas como Mobiloil, Kraft Foods, González Byass de México, Antonio Fernández y Compañía, Compañía Vitícola Vergel y Tocadores y Mármoles. Por los resultados de su trabajo es que fue promovida y debió de establecerse en el Distrito Federal,
Desde su permanencia en Guadalajara y luego en la capital del país, Chávez Cano se introdujo en la problemática de las mujeres y la negativa de ejercicio de sus derechos.
Por qué…
Participó en la constitución del “Grupo Ocho de Marzo de Ciudad Juárez” en 1992, en el que organizaciones de la sociedad civil se reunieron para analizar la situación de violencia contras las mujeres, que cada vez se acrecentó más en esa zona fronteriza.
En 1993, el “Grupo Ocho de Marzo de Ciudad Juárez” inició la documentación y sistematización de la información de asesinatos de mujeres. Y en 1996 junto con 11 organizaciones de la sociedad civil, fue creada la Coordinadora de Organismos No Gubernamentales contra la Violencia hacia las Mujeres.
En 1998, el “Grupo Ocho de Marzo” analizó la situación y consideró necesario no simplemente trabajar por la justicia de las mujeres asesinadas y desaparecidas, sino también crear un centro donde las mujeres que sufrían violencia, pudieran acudir a recibir atención, asesoramiento y apoyo gratuito.
En 1999, el “Grupo Ocho de Marzo” se transformó en Casa Amiga Centro de Crisis, y en el 2003 fundó el primer refugio para víctimas de violencia doméstica, con servicios gratuitos en atención psicológica, médica y legal a las víctimas y a sus familias.
En el 2003 y ante la desatención de los tres niveles de gobierno a las denuncias presentadas y la situación de sistemática violencia y asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, motivó que Chávez Cano presentara una denuncia ante la Convención Internacional para la Eliminación de toda forma de Discriminación Racial (CEDAW) para exigir el cumplimiento a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Conocida como Convención de Pará). Chávez Cano fue acompañada por la organización Equality Now.
Cuando la palabra feminicidio era algo extraño en la agenda pública, Chávez Cano y su equipo de trabajo se encargaron de documentar caso por caso de violencia y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y pusieron de relieve el tema de violencia estructural y discriminación en contra de ellas. La falta de interés institucional por investigar los casos de asesinatos y de instrumentar las acciones necesarias para detener y castigar a los culpables, permitió que el fenómeno se extendiera ante la evidente impunidad.
La violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez fue el inicio de la generación del concepto Feminicidio, a la luz de los crímenes cometidos por hombres en contra mujeres jóvenes y niñas que fueron secuestradas, brutalmente torturadas, violadas y asesinadas.
Chávez Cano elevó su voz de denuncia como articulista de medios escritos y comentarista en radio; como conferencista en ciudades de México, Estados Unidos y de Europa.
Recibió el Premio “Mujer Ayuda a Mujer” el 8 de marzo de 1997, otorgado por el Club Soroptimista Internacional Santa Fe, A. C.; un reconocimiento en la Conferencia de “Feminist Mayority” en Baltimore en 1999; el reconocimiento Primera Luna como “Mujeres Pioneras” en Ciudad Juárez; el Premio Maria Lavalle Urbina en el 2000, otorgado por Mujeres de México y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Participó en la Conferencia Roma 2002, junto con 20 líderes mundiales organizada por Eve Ensler y Jane Fonda; “Mujer del Año 2002” por el Club de Mujeres Profesionistas y de Negocios de Ciudad Juárez y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
En el 2003, Chávez Cano fue electa como una de las 21 líderes del mundo durante “The International Human Rigths Awards” en la ciudad de Nueva York. En el 2004, recibió la entrega de una estatuilla en la Abadía de Westminister en Londres, por su lucha en favor de la igualdad. En el 2006, el Gobierno de la Comunidad de Valencia, España, le entregó el Premio “Isabel Ferrer”; y el Principado de Asturias le entregó la estatuilla “La Pasionaria”. En el 2009, el municipio de Ciudad Juárez reconoció su trabajo al distinguirla como “Mujer Valor de Juárez. Ese mismo año la Embajada de Estados Unidos en México le entregó el reconocimiento “Mujer con Valor”, y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Presidencia de la República le entregaron el Premio Nacional de Derechos Humanos 2008 (en febrero del 2009).
Esther Chávez Cano falleció el 26 de diciembre del 2006 a la edad de 73 años.
El Reconocimiento por parte de la Asamblea Consultiva del Conapred es una forma clara de respaldar la lucha en contra de la discriminación y la violencia en contra de las mujeres en México. Discriminadas como población y discriminadas en su acceso a la justicia.
La lucha de Esther Chávez Cano se ligó en todo momento a combatir la desigualdad, la violencia y la discriminación contra las mujeres.
Las alertas de género por Feminicidios, hoy en nuestro país son una defensa por la vida de las mujeres y una forma de reconocer el trabajo de Chávez Cano.