Este día los diputados locales aprobaron exhortar a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología a fin de que adopte el término de ciudades más humanas en sus proyectos futuros, con una base demovilidad alternativa, que la infraestructura vial sea transitabie para los No motorizados, sus usuarios peatones, personas con capacidades diferente, ciclistas, tengan una infraestructura digna.
“El exceso de urbanización en América Latina y el Caribe es uno de los principales problemas que nos hemos enfrentado en décadas, estudios muestran que las tasas de crecimiento de 1950 el PIB que se produce en zonas urbanas representaba un 40%, en el 2010 se proyectó en un 80 % del PIB, este crecimiento representa un 60%, una alta tendencia que existe en ia migración de zonas rurales a zonas urbanas, lo cual demanda mayores actividades, recursos y servicios. Esto se proyecta en un aumento de tasas de motorización, rápida urbanización, ya que vivimos en ciudades que se proyectan en base a los sistemas motorizados, razón por la cual se construyen ciudades poco transitables para otros medios de movilidad alterna”, dijo el diputado Enrique Licón al dar lectura al dictamen.
Señaló que los proyecto de obra urbana deben contener aspeótos, de imagen urbana, ofrecer calidad de vida a sus ciudadanos, minimizar sus impactos al medio ambiente, preservar sus activos ambientales y físicos, promover su competitividad y generar una ciudadanía que participe activamente, “es vital tener como objetivo convertir a nuestro Estado con ciudades donde se contemple una movilidad equitativa”, acotó.
Los legisladores consideraron que los proyectos alternativas de movilidad no motorizada, que de oportunidad a la movilidad alternativa, contengan como prioridad al peatón, haciendo proyectos más transitables, donde mostremos que Chihuahua es una Estado con transversalidad de movilidad en nuestras calles, donde los chihuahuenses con discapacidad transiten libremente por las calles, que nuestra planeación urbana contenga ciclo vías, proyectos integraies de movilidad sostenible, con infraestructura adecuada, que se considere dentro de la planeación, proyectos y planos ejecutivos para construcción en base a una movilidad como Derecho Humano.