El Instituto Chihuahuense de la Mujer informa que a la par de está aprobación en la torre legislativa de las reformas a los códigos civiles y familiares, el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Alianza Sierra Madre A. C., Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos A.C., el Movimiento Estatal de Mujeres y familiares de mujeres desaparecidas en el estado de Chihuahua, lanzaron la propuesta de Alerta Género por Agravio Comparado que procede cuando la legislación no es clara, precisa y efectiva; viola el marco constitucional, convencional y finalmente es un retroceso en materia de derechos humanos.
La alerta la solicitarán las organizaciones de la sociedad civil ante la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres y del cual forma parte el Instituto Chihuahuense de la Mujer.
Las organizaciones participaron en una reunión con la Comisión Nacional de Violencia contra las Mujeres (Conavim); la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) y la Comisión Nacional de Seguridad en la que denunciaron la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en el estado, la falta de recursos para la operación de los centros de atención y el agravio comparado en el que incurren las leyes estatales al permitir severas violaciones a los derechos humanos contradiciendo los tratados internacionales a pesar de ser de carácter vinculatorio para México.
El Ichmujer nos hemos pronunciado desde hace más de un año por alcanzar códigos apegados a los derechos humanos, que privilegien el bienestar de todas las chihuahuenses y sus familias, sin embargo, vemos cómo una vez más la falta de sensibilidad al género y sobretodo la falta de responsabilidad de las legisladoras y legisladores evidencían que el único interés de la aprobación de dichos códigos es la rapidez y no el acceso a la justicia, como lo estipula la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, conocida como “Campo Algodonero” y que a 6 años de su emisión, aún es un tema pendiente lo que pone en riesgo a las mujeres de Chihuahua.
La alerta de género es un mecanismo de protección a las mujeres cuya finalidad es coadyuvar en la garantía del derecho a una vida libre de violencia de las niñas, adolescentes y mujeres, entre las medidas que establece se encuentran la correcta generación de políticas públicas de prevención y atención a mujeres y niñas; la generación de redes ciudadanas e interinstitucionales de prevención y atención a la violencia contra las mujeres y niñas; la capacitación y profesionalización del servicio público en perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres.
“Nos hemos comprometido con la Conavim y Comisión de Seguridad de la Secretaría de Gobernación así como la Fevimtra de la Procuraduría General de la República para realizar un foro estatal de revisión de dichos códigos y sus consecuencias en las familias chihuahuenses con la participación de la Fiscalìa Especializada de la Mujer, Centro de Justicia para las Mujeres y el Movimiento Estatal de Mujeres”, indican al señalar que el foro estará integrado por personas especializadas en derechos humanos con perspectiva de género y enfoque intercultural, los resultados del evento serán la base para la solicitud de alerta de género para el Estado de Chihuahua.
“Es importante señalar que estos códigos son los primeros a nivel nacional, por lo que no podemos permitir que sean un ejemplo de inconstitucionalidad y retroceso, el estado ya ha sido señalado en distintas ocasiones por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por los feminicidios, desapariciones y violencia, por lo que es nuestro deber y derecho pronunciarnos por códigos de avanzada que privilegien la igualdad, no discriminación y justicia”, finalizan.