UTCJ Impulsa Estrategia Educativa sobre Cambio Climático y Salud en Colaboración con El Colech

La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ) ha puesto en marcha una estrategia educativa enfocada en la concientización sobre el cambio climático y sus efectos en la salud, en colaboración con El Colegio de Chihuahua (El Colech). Esta iniciativa comenzó en 2022 y tiene como objetivo principal sensibilizar a los estudiantes sobre las consecuencias ambientales y sociales derivadas del cambio climático, en especial en las zonas semiáridas como la región fronteriza.

La doctora Ana Rascón, directora de las carreras del área de la salud en la UTCJ, explicó que la colaboración entre ambas instituciones busca ofrecer una formación integral que permita a los jóvenes entender los impactos del cambio climático no solo en el medio ambiente, sino también en la salud física y mental de las personas. “Nuestra intención es sensibilizar a los estudiantes sobre cómo este fenómeno global afecta diferentes aspectos de la vida humana, desde la salud hasta el patrimonio y el medio ambiente”, señaló Rascón.

Uno de los aspectos clave de la estrategia es el énfasis en el consumo responsable del agua, una preocupación central en una región que enfrenta graves retos relacionados con la escasez hídrica. Durante las charlas, los estudiantes fueron informados sobre el uso racional del agua y las alternativas que pueden adoptar para reducir su consumo diario. “Se recomienda un consumo de entre 50 y 100 litros por persona al día, pero en Ciudad Juárez se utiliza un promedio de 300 litros. Queremos motivar a los jóvenes a reutilizar el agua, por ejemplo, la que se usa en la lavadora, para otras tareas como trapear o limpiar el exterior de la casa”, agregó Rascón.

Además de la educación sobre el uso responsable de los recursos, la estrategia aborda las afecciones de salud relacionadas con el cambio climático, tales como enfermedades respiratorias, problemas dermatológicos y efectos sobre la salud mental, como el estrés climático. “Queremos que los estudiantes comprendan la relación entre el cambio climático y las diversas afecciones de salud que afectan a las poblaciones más vulnerables”, destacó la directora de las carreras de salud.

En cuanto a las actividades prácticas, la estrategia educativa incluye la participación activa de estudiantes de las licenciaturas en Terapia Física, Paramédico y Protección Civil. Estos grupos realizan tanto actividades teóricas como prácticas, diseñadas para que los estudiantes adquieran herramientas concretas para mitigar los efectos del cambio climático en sus comunidades. “Este enfoque piloto con tres grupos de estudiantes nos permitirá evaluar qué estrategias educativas son más efectivas para motivar a los jóvenes a involucrarse en el proceso”, comentó Rascón.

Entre las actividades más destacadas, los estudiantes realizaron una visita a las dunas de Samalayuca, donde tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la flora, fauna y el funcionamiento de este ecosistema en una región semiárida. Además, participaron en pláticas y conferencias tanto presenciales como virtuales, donde especialistas de diversas instituciones académicas y científicas, como la Universidad Pedagógica Nacional, la UACJ y la UNAM, compartieron sus conocimientos y experiencias sobre el cambio climático y su impacto en la salud pública.

El programa piloto de la estrategia educativa ha contado con la participación de alrededor de 70 estudiantes, quienes han podido experimentar en primera persona las implicaciones del cambio climático en el entorno local y aprender sobre posibles soluciones. Aunque inicialmente está dirigido a un grupo reducido, se espera expandir la iniciativa y ofrecerla como actividad extracurricular para que más jóvenes puedan sumarse a este esfuerzo.

La colaboración entre la UTCJ y El Colech sigue en crecimiento y se prevé que continúe siendo una plataforma clave para la formación de futuros profesionales conscientes del impacto del cambio climático y equipados con herramientas para enfrentar sus desafíos en áreas tan vitales como la salud pública y la gestión de recursos naturales.

En otras noticias: