Dese el primero de enero hasta este jueves 30 de octubre se tienen contabilizados 92 casos de rickettsiosis en el estado y 44 defunciones por esta causa, de las cuales 14 se han registrado en Ciudad Juárez.
Las autoridades reiteran el llamado a mantener las medidas de higiene y acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso y que pueda confundirse con cualquier otra enfermedad.
Rogelio Covarrubias, director médico del Distrito de Salud II Juárez, destacó que el objetivo de estas acciones es reforzar la prevención y detección temprana, así como fomentar la participación de la ciudadanía en la limpieza de su entorno para reducir riesgos.
A fin de evitar la proliferación de plagas de artrópodos en los hogares, especialmente garrapatas, ante los recientes casos de rickettsiosis en la región, se pide mantener una buena limpieza al exterior e interior de las viviendas.
La rickettsiosis es una enfermedad infecciosa transmitida por vectores hematófagos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, detalló Carolina Preciado, coordinadora del departamento de Epidemiología.
Se resaltó la importancia de mantener la vigilancia y acudir de inmediato a los servicios médicos ante síntomas como fiebre, dolor muscular o erupciones en la piel.Las recomendaciones incluyen mantener los espacios limpios dentro y fuera del hogar, eliminar cacharros, basura y objetos que acumulen humedad o suciedad, ya que estos ambientes favorecen la reproducción de los parásitos.
Se exhorta a las familias con mascotas, especialmente perros, a mantener un cuidado integral que incluya desparasitación regular mediante collares, pastillas, ampolletas tópicas o inyecciones de protección temporal.
Gracias a este esfuerzo, se han logrado cubrir 2 mil 837 viviendas de 207 colonias de Ciudad Juárez, en beneficio de más de 6 mil habitantes.
También se efectúan labores de vigilancia acarológica y ectodesparasitación, mediante las cuales se estudian los animales locales y se realizan análisis de laboratorio a los vectores recolectados, con el fin de monitorear su comportamiento y posibles riesgos.
A través del Departamento de Vectores y Zoonosis, la Secretaría de Salud realiza durante todo el año, acciones para proteger a la comunidad fronteriza, entre ellas el rociado residual, que consiste en aplicar insecticida en las superficies de viviendas y anexos ubicados en zonas con presencia de casos confirmados.
 
				 
															

