5 formas en que la pandemia ha cambiado la búsqueda de empleo

Muchos efectos de los años de pandemia de coronavirus parecen haber llegado para quedarse. Más allá de la paralización de actividades que supuso en su momento más duro, muchos sectores todavía no han vuelto a funcionar como lo hacían hasta el 2020, y algunos cambios se están convirtiendo en permanentes.

Aunque todavía hay que saber cómo hacer un currículum vitae, dónde encontrar plantillas atractivas o cómo conseguir que logre la atención de las empresas para conseguir una entrevista, la búsqueda de empleo es una de las actividades que ha vivido alguno de estos cambios.

1. Mayor importancia de la destreza digital

Sin duda una de las tendencias que parece imparable es la necesidad de mejorar las destrezas digitales. Esto, que en realidad ya venía de antes, no se queda solo en la búsqueda de empleo, sino que también es necesario aumentar los conocimientos en el tema para realizar muchos trabajos.

Un ejemplo es el aumento de las videollamadas, tanto para las entrevistas de trabajo como para reuniones laborales. Si no eres diestro en estas plataformas, vas a tener que empezar a aprender a utilizarlas a la perfección.

Una buena manera de demostrar estas habilidades es realizar un currículum virtual. Con esto vas a demostrar que sabes utilizar las herramientas digitales y, además, requiere una creatividad que está muy bien vista por muchas empresas.

2. Cambio en los sectores con más salidas laborales

No cabe duda de que la pandemia ha supuesto que ciertos sectores laborales salgan fortalecidos. Esto ha provocado que ofrezcan más oportunidades laborales, mientras que otros sectores han sufrido el efecto contrario.

Entre los trabajos en los que ha aumentado la demanda y a los que podrías orientar tu búsqueda de empleo se encuentran todos los relacionados con la sanidad, pero también los de alimentación, higiene, logística, tecnología o educación.

Teleoperadores, especialistas en marketing, cuidadores y limpiadores también tienen ahora más oportunidades que antes de la pandemia.

3. Prepárate para las entrevistas telemáticas

Según los datos disponibles, antes de la pandemia ya el 40% de las entrevistas de trabajo se hacían a distancia y ese tanto por ciento ha aumentado de manera considerable en los últimos dos años.

Algunos pueden sentir que realizar la entrevista por videoconferencia es más sencillo, pero lo cierto es que hay que tener en cuenta algunos aspectos para que todo salga bien.

Para empezar, hay que saber que existen dos tipos de entrevistas telemáticas: las grabadas y las realizadas en vivo. Las primeras consisten en grabar un vídeo respondiendo a las preguntas enviadas por la empresa. La segunda es una auténtica entrevista efectuada mediante plataformas como Skype o Zoom.

Antes de empezar es muy importante comprobar que todo funciona bien, desde la conexión a internet a la cámara y los micrófonos. Si hay algún problema, lo mejor es comunicarlo de inmediato y ofrecer una alternativa.

Como ocurre con las entrevistas presenciales, la puntualidad y la formalidad son imprescindibles. Debes vestirte exactamente igual que si estuvieras en una oficina e intentar evitar que la imagen muestre algo inadecuado o que pueda distraer al interlocutor. Por supuesto, hay que asegurarse de que no va a haber interrupciones ni ruidos extraños.

Si es posible, el fondo debe ser neutro o con una decoración que de aspecto de profesionalidad y orden. Si tienes dudas, algunas de las plataformas ofrecen fondos virtuales que puedes utilizar durante la entrevista.

4. Adaptación a los cambios y flexibilidad

Si estás buscando trabajo, sin importar si es el primero o si tienes experiencia, te habrás dado cuenta de que el mercado laboral ha cambiado de manera considerable. Si quieres tener éxito en tu búsqueda es imprescindible que sepas adaptarte a esa nueva realidad.

Uno de los cambios más evidentes es el aumento del teletrabajo. Tanto la pandemia como aspectos de cuidado medioambiental y de conciliación han provocado que esta modalidad sea cada vez más demandada, pero está claro que requiere de un proceso de adaptación, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores.

En este contexto, los trabajadores con experiencia en esta manera de trabajar van a tener ventaja. Si no la tienes, siempre puedes recurrir a formarte con algún curso que te venga bien para tu sector.

Aunque todavía es pronto para decirlo, otra tendencia que parece en aumento es el trabajo autónomo. Si tu sector es propicio a ello, quizás sea buena idea intentar dar ese paso cuando estés buscando empleo.

5. Networking, la creciente importancia de la red de contactos

Se estima que solo el 20 % de las ofertas de trabajo aparecen publicadas en algún sitio. El otro 80 % son cubiertas por profesionales que se enteran de las oportunidades a través de contactos.

Está clara la necesidad de tener una buena red de contactos. Sin embargo, la pandemia ha provocado que algunos de ellos se pierdan, algo más acentuado cuando se teletrabaja y no se tiene relación directa con los compañeros.

Por suerte, las nuevas tecnologías son una herramienta perfecta para fortalecer y ampliar esa red. Además de la participación en redes como LinkedIn, en la que puedes conocer a otros profesionales de tu sector, el resto de las redes también pueden ser útiles para encontrar un empleo.


Source: Mexico

En otras noticias: