Autopartistas piden no tocar reglas de origen del T-MEC

La Industria Nacional de Autopartes (INA) de México pidió no cambiar las reglas de origen automotrices en el marco de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), argumentando que los primeros ajustes a esas normas todavía están en un periodo de transición.

“Los efectos completos del T-MEC aún se están manifestando. Por lo tanto, no se requieren cambios en las reglas de origen”, dijo Francisco González, presidente ejecutivo de la INA, en una carta dirigida a Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR).

Para el INA, los beneficios del T-MEC siguen materializándose, ya que las disposiciones principales de las reglas de origen aún se encuentran en un período de transición o acaban de finalizar en el presente año.

González describió tres etapas de cambio establecidas el T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 y que entre sus principales modificaciones estuvieron las reglas de origen para la industria automotriz en comparación con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al cual sustituyó y cuya vigencia comenzó en enero de 1994.

En primer término, los requisitos relacionados con el Valor de Contenido Regional (VCR) de los camiones pesados, actualmente en 64% y que aumentará a 70% a partir del 1 de julio de 2027, impulsarán la producción de nuevas piezas para vehículos pesados en la región para que estos alcancen dichos umbrales.

Luego refirió el requisito de acero fundido y vertido norteamericano para los fabricantes de vehículos, que también entra en vigor el 1 de julio de 2027 y representa 70% de las compras de acero de los Fabricantes de Equipos Originales (OEM) en la región, agregando que impulsará a las acerías norteamericanas al exigir que la fusión y mezcla inicial del acero se haga en la región.

Finalmente, indicó la conclusión este año de los Regímenes Alternativos de Transición (RAT) para los fabricantes de vehículos ligeros, cuyos resultados se sentirán a medida que las cadenas de suministro comiencen a consolidarse para los modelos de vehículos específicos para los que se solicitó el RAT.

González argumentó también que en el Informe sobre las Reglas de Origen Automotriz del T-MEC 2025, la Comisión de Comercio Internacional (USITC) confirmó lo anterior, anticipando que los impactos de las reglas de origen del T-MEC en la industria automotriz y la economía estadounidense en general aumentarán y se harán más evidentes con el tiempo.

Consecuentemente, recomendó mantener los requisitos actuales de las reglas de origen para que su impacto total pueda evaluarse adecuadamente.

En 2024, las importaciones estadounidenses de autopartes para consumo de la industria automotriz alcanzaron 187,000 millones de dólares, de los cuales México representó 42.7%, siendo el principal proveedor de autopartes a Estados Unidos y “un socio comercial crucial” para el país.

Para el INA, los beneficios del T-MEC siguen materializándose, ya que las disposiciones principales de las reglas de origen aún se encuentran en un período de transición o finalizan el presente año.


Source: Mexico

En otras noticias: