Los ciberataques a escala mundial han provocado que sus ganancias crezcan año tras año, rebasando incluso ya a las del narcotráfico, y ascienden a 3 mil millones de dólares anuales, informó a MILENIO Adrián Acosta, oficial de Cibercrimen en la Oficina Regional de Interpol para América del Sur.
“Si bien el narcotráfico es una preocupación a escala mundial, hoy en día, si nos vamos a las cifras, estamos hablando que el cibercrimen ha superado las ganancias de éste”, aseguró Acosta en entrevista exclusiva en el contexto del Congreso de Ciberseguridad e Inteligencia 2019, organizado por la Universidad de las Américas de Puebla.
El Email Corporativo Comprometido o Business Email Compromise (BEC, sus siglas en inglés), tipo de ciberataque encargado de redireccionar las cuentas bancarias para recibir el dinero de los proveedores en cuentas de los interceptores, ha logrado tener una ganancia de 3 mil millones de dólares al año, es decir, aproximadamente 60 mil millones en pesos, informó Acosta.
“Hoy por hoy cualquier empresa de índole comercial también está expuesta a los ataques como el BEC, el cual es un delito que va en crecimiento y que cada vez obtiene más ganancias para los criminales, estamos hablando de cifras de más de 3 mil millones de dólares al año”.
El alcance que ha tenido el cibercrimen es por el ataque hacia los distintos sectores de la industria, como banca, servicios públicos, energía, medios de comunicación, pero el principal sector vulnerado es el financiero, detalló el funcionario de la Interpol.
“El sistema financiero, desde el año pasado, es el que está siendo atacado constantemente, pues en el cibercrimen se buscan las mayores ganancias económicas posibles”, explicó el oficial de Cibercrimen. Aunque el BEC se lleva gran parte de las ganancias, no se pueden dejar de lado los tradicionales mecanismos de ciberataque como el uso de software malicioso (malware) y el secuestro de datos (ransomware).
Source: Mexico


