Durante 2020 se registraron 193 mil muertes “adicionales” a las esperadas; 40% por COVID-19

Se registraron 193,170 muertes adicionales a las esperadas durante los primeros nueve meses del 2020 en México. Sin embargo, solamente se confirmaron 78,449 decesos a causa de COVID-19, de acuerdo con autoridades de salud.

Del 1 de enero al 26 de septiembre de este año se esperaban 524,920 fallecimientos en el país, según un reporte estadístico. Animal Político reportó este domingo que las actas de defunciones analizadas informan que ocurrieron 718,090 en total.

Así, las cifras oficiales muestran que hubo un exceso de mortalidad de 26.8% en los primeros nueve meses del 2020.

De acuerdo con las autoridades de salud mexicanas, el exceso de mortalidad empezó a observarse durante la semana epidemiológica número 13, del 22 al 28 de marzo. Tuvo su punto más alto en la semana 29, del 12 al 18 de julio, donde se alcanzó un exceso de mortalidad de 103.2 por ciento, informó el medio de circulación nacional.

Durante ese periodo, el aumento en el número de muertes registrado fue mayor en los hombres, con 42.5%, que en las mujeres, con 28.1 por ciento: equivale a 1.9 fallecimientos en hombres por cada defunción reconocida en mujeres.

El grupo más afectado, por edad, fue el de 45 a 64 años, con un exceso de defunción de 62.6 por ciento. El siguiente fue un grupo mayor, de 65 años, con 33%, y después el grupo de 20 a 44 años, con 18.4 por ciento.

Las entidades federativas que registraron el 54% del exceso de mortalidad por todas las causas fueron Guanajuato, Puebla, Veracruz, el Estado de México, y la Ciudad de México.

De las 193,170 muertes, solamente 78,449 o el 40.6% tuvieron una prueba confirmatoria de COVID-19, informó el gobierno federal.

“El porcentaje restante podría estar directa o indirectamente relacionado con la epidemia”, declararon las autoridades, de acuerdo con Animal Político. Señalaron que la tendencia observada en las muertes confirmadas por COVID-19 es similar a la tendencia que muestra el exceso de fallecimientos por todas las causas, tanto en total como por sexo.

El pasado martes 20 de octubre, Proyecto Li y Animal Político publicaron que entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2020 ocurrieron 130,000 defunciones más que durante el mismo periodo de 2019 en 31 entidades federativas de México. Del total, la tercera parte tuvo una confirmación de muerte por SARS-CoV-20, sin embargo, de los otros 79,000 se desconoce la causa de muerte.

Además, tras el regreso del estado de Chihuahua al color rojo del semáforo epidemiológico, así como los primeros signos de un posible rebrote, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que no cambiará la estrategia del sector Salud.

El pasado martes 20 de octubre, Proyecto Li y Animal Político publicaron que entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2020 ocurrieron 130,000 defunciones más que durante el mismo periodo de 2019 (Foto: REUTERS/Henry Romero/Foto de archivo)
De acuerdo con el funcionario público mexicano, es posible que hayan procesos de reconfinamiento como en el estado del norte, y aunque no es lo más deseable, la realidad es que se hará frente a la situación “con decisiones ágiles, bien pensadas”.

En ese contexto, aseguró que no cambiará la estrategia implementada por las autoridades de Salud alrededor de la pandemia por coronavirus, pues ésta ya contempla los diferentes escenarios, tanto el favorable con tendencia descendente, hasta su contrario.

“La respuesta es no. La estrategia es el plan general y éste ya contempla la posibilidad de tener un escenario favorable con reducción del número de casos, de hospitalizaciones, de lamentables defunciones y el control epidémico apropiado, pero también contempla el escenario ya sea local o general en el país y el mundo de que ocurra lo contrario”, señaló el subsecretario.


Source: Mexico