El peso se estabilizó en 2019, pero aun así tuvo una pérdida de 44.3% en 10 años, sobre todo por Peña

Durante la década que inició el 2010 y culmina este miércoles a la medianoche, el peso depreció un 44.3 por ciento, con lo que la divisa pasó de 13.09 pesos en 2010 a 18.90 en 2019.

La caída en la apreciación de la moneda mexicana ha sido de 5.80 pesos en 10 años, afirmó la analista Gabriela Siller de Banco Base en un reporte de la década.

En el periodo que va del 2010 al 2019 el ritmo de la pérdida del peso a tasa anual ha sido de un promedio de 4.2 por ciento. Por su parte, el IPC (S&P/BMV IPC) terminó el mismo lapso con una apreciación de 94.55 por ciento, de acuerdo con el cálculo de la Bolsa Mexicana de Valores.

Los datos de Banco Base arrojaron que el mayor descenso en el valor del peso se registró en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Durante 2016, la moneda mexicana perdió 20.45 por ciento, el equivalente a 3.52 pesos.

Tan solo entre 2013 y 2016 -periodo en el que gobernó Peña Nieto-, el tipo de cambio subió 7.87 pesos o 61.26 por ciento.
Siller señaló que el aumento se debió al freno en los estímulos monetarios de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, la normalización de las tasas de interés en dicho país y las eleciones presidenciales que dieron el triunfo a Donald Trump.

Estos elementos, agregó la analista, abonaron a generar incertidumbre con respecto a la estabilidad económica de México.

En contraste, la mayor apreciación del paso ocurrió en 2012 -año en el que gobernaron Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto-, cuando la moneda nacional avanzó 7.77 por ciento, o 1.08 centavos.

Durante la década, la volatilidad promedio del tipo cambiario ha sido del 10.90 por ciento. El pico fue de 15.4 por ciento, en 2016; mientras su mayor descenso ocurrió en 2014, con 6.9 por ciento.

El segundo mejor registro de volatilidad corresponde al 2019, ya bajo el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con un promedio de 8 por ciento, pero fue la más baja desde 2014.

“Podría decirse que durante el año la cotización del peso fue estable, a pesar de todos los eventos que generaron volatilidad en los mercados financieros a nivel global”, afirmó la analista económica.

El peso tuvo un buen 2019, al acumular una apreciación del 4.16 por ciento u 81.8 centavos. Así, la divisa mexicana se cotizó en un promedio de 18.83 pesos por dólar.

En los 12 meses de 2019, el peso tocó su mejor nivel el 20 de marzo, cuando se cotizó en 18.7480. Mientras su punto más alto se ubicó el 29 de agosto, cuando llegó a 20.2580.

En lo correspondiente.a la volatilidad, ésta disminuyó 8 por ciento y fue la más baja desde 2014.

“Durante el año, la cotización del peso fue estable, a pesar de todos los eventos que generaron volatilidad en los mercados financiero a nivel global”, apuntó Banco Base en su resumen anual.
El mejor mes del peso fue diciembre, cuando acumuló una apreciación de 3.57 por ciento, o 69.80 centavos. En octubre también presentó un alto registro, con 2.54 por ciento.

La mayor caída se dio en agosto, cuando el tipo de cambio descendió 4.78 por ciento, luego que se confirmara la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).
En mayo también se presentó otro importante descenso, en este caso de 3.34 por ciento, debido a la amenaza de Estados Unidos de imponer un arancel del 5 por ciento a las importaciones de México, en caso de que el nivel de personas que ingresaran por la frontera norte no disminuyera.

En cuanto a los indicadores petroleros el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, afirmó que el precio del petróleo cerró en 57 dólares por barril y el dólar cotiza en 18.8 pesos, con lo que la dependencia que encabeza cumplió las metas fiscales que se impuso: un superávit del 1 por ciento del PIB y que la deuda pasó de 44.9 del PIB en 2018 a 44.7 por ciento del PIB en 2019.

Fuente: Sin Embargo


Source: Mexico