En Bank of América (BofA) anticipan que la economía mexicana conseguirá este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.6% y que puede avanzar hasta 1% para el 2026. Ambas previsiones están fuera del consenso del mercado que según la encuesta de Citi, es de 0.5 y 1.4% respectivamente.
De acuerdo con Carlos Capistrán, economista jefe para México, Canadá y Latinoamérica si se mantiene el acuerdo comercial T-MEC con Estados Unidos y Canadá, como es el escenario base que tienen en la firma, la economía mexicana podría crecer un poco más, el próximo año, hacia el 1.4 o 1.6 por ciento
“La realidad es que el mensaje de esos números, de 0.6, 1 o 1.6%, es que el crecimiento de México es muy bajo y que no hay nada internamente que pueda hacer que México crezca mucho más de eso”, señaló.
dijo que la tasa de crecimiento promedio de México, antes del 2019, estaba entre 2.2 y 2.5 por ciento. “Me parece que desde la cancelación del aeropuerto para acá, la pendiente del crecimiento de México se ha mantenido claramente debajo del 1 por ciento”, subrayó.
En este año en particular, pese a la incertidumbre interna y externa “ha sido gracias a que tuvimos un poco de nearshoring que ahora no estamos en recesión en México”.
Si han subido un poco las expectativas para el PIB es por el crecimiento que han mostrado las exportaciones manufactureras no automotrices, como son los equipos de cómputo, subrayó.
“Desde que tenemos la oportunidad del nearshoring, México ha ampliado su capacidad de producción, además de la industria manufacturera automotriz, hacia la de maquinaria, específicamente la de cómputo que en este año está creciendo muchísimo”.
La incertidumbre interna se ha vuelto más constante
El experto comentó que “hay mucha incertidumbre, tanto externa como interna con la revisión del T-MEC, etcétera, y mucha incertidumbre interna con toda la implementación de los cambios constitucionales”.
Y “en medio de eso, México además está teniendo una consolidación fiscal importante y la tasa de interés, pues hasta ahora había estado en terreno restrictivo y es muy difícil generar el crecimiento así, con incertidumbre externa, incertidumbre doméstica, política fiscal apretada, política monetaria, pues no laxa. Entonces, pues no se ve mucho, mucho crecimiento”.
“Entonces crecíamos un poco arriba del 2% y ahora crecemos más bien alrededor de uno y no es un año, son varios años y ahorita en particular ahora estamos creciendo incluso por debajo de ese uno. Entonces, además de los factores estructurales, hay algunos más cíclicos”.
Aprovecharemos el nearshorin
Los factores más cíclicos a los que se refiere Capistrán son los cuellos de botella, no hay suficiente energía, no hay suficiente infraestructura de transporte, como el aeropuerto; “hay mucha incertidumbre en particular por estas dos cosas; antes estaba la incertidumbre por la pandemia, previo por la cancelación del aeropuerto, o sea, hemos tenido ya muchos años con incertidumbre alta y ahora, por todos los cambios constitucionales que ha habido”. Y están las reformas constitucionales.
“¿Qué tanto aprovechará México la oportunidad que representa el nearshoring? Bueno, pues depende de muchas cosas que haga México, ¿no? En ejemplo, las computadoras, un ejemplo donde México está aprovechando esa oportunidad, pero sabemos que hay algunas otras cosas que limitan cómo aprovecharla, por ejemplo, en sectores que necesitan mucha energía”.
T-MEC trilateral
El experto de BofA estimó que en la segunda mitad del próximo año va a quedar resuelta la revisión del T-MEC y en su escenario base, el acuerdo trilateral seguirá con algunas modificaciones, aunque confió “conservaremos la mayor parte de ese T-MEC, como lo conocemos actualmente, con Canadá”.
Eso es lo que asumimos en nuestros pronósticos, pero creemos que eso va a darse hasta dentro de un año, no en la segunda mitad del 2026. Entonces, de aquí a ese tiempo, pues vamos a seguir con mucha incertidumbre, con muchos headlines, cada semana sobre la negociación”.
Source: Mexico





