Empleo formal hiló en junio tres meses de pérdidas

Durante el mes pasado se registró una pérdida neta de 46,378 empleos formales en México, con lo que se convirtió en el peor mes de junio en la materia desde el 2002 si se deja de lado junio del 2020, que fue atípico por la irrupción de la pandemia de Covid-19.

Así lo muestra el más reciente reporte de personas trabajadoras aseguradas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dado a conocer el viernes pasado.

Desde 1994 –año más antiguo con registros disponibles– hasta la fecha, se contabilizan nueve años con pérdida de empleo formal durante junio.

Junio pasado tiene la quinta mayor merma y destaca que las cuatro mayores: 2001 (-86,199), 2020 (-83,311), 2002 (-49,907) y 1995 (-47,366) corresponden a años en los que la economía mexicana enfrentaba o recién había enfrentado una recesión.

El saldo neto del empleo de junio resultó de la creación de 18,329 plazas eventuales y de la pérdida de 64,707 permanentes. En comparación interanual, el número de despidos netos superó los 29,555 registrados en junio del 2024.

Junio del 2025 también se convirtió en el tercer mes al hilo con pérdidas de puestos de trabajo, lapso en el que se contabilizan ya 139,444 despidos netos.

De modo que durante el primer semestre del año el saldo de nuevas contrataciones fue de apenas 87,287, cifra 70.4% menor a las 295,058 observadas durante la primera mitad del 2024.

De nuevo, dejando de lado el 2020, se trató del primer semestre más débil desde el 2009, cuando se computaron 306,942 bajas laborales netas.

“Para poner en contexto qué tan mal va la creación de empleos este año, cabe recordar que en 2019, cuando México estaba en recesión se crearon 289,301 en el primer semestre”, dijo la directora de Análisis Económico de Banco BASE, Gabriella Siller.

Desde otra óptica, la debilidad del mercado laboral también se observa en el ritmo de generación anual de empleo.

Al 30 de junio el número de personas trabajadoras aseguradas ante el IMSS fue de 22 millones 325,666, cifra que fue apenas 0.03% superior al nivel registrado 12 meses antes, lo que significó la creación de apenas 6,222 empleos en el último año.

Se trata del menor ritmo desde abril del 2021, muy lejano además del último pico, observado en mayo del 2023, cuando el conteo anual de nuevos empleos llegó a 854,422.

De los empleos vigentes hasta el 30 de junio pasado, 87% fueron permanentes y 13% fueron contrataciones eventuales.

Asimismo, hay 17 estados del país que reportaron números negativos en el nivel de empleo para el mes de junio. La lista la encabeza Tabasco con -8.7%; Campeche -6.3%; Zacatecas -3.3% y Sinaloa -2.7 por ciento.

“La creación de empleo formal mantiene una tendencia de desaceleración. Prevemos que mantenga tasas de crecimiento moderadas en lo que resta del año. Cada vez es más extensiva, más de la mitad de las entidades federativas ya tuvieron caídas”, dijo Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex.

Construcción, castigada

Con respecto a los sectores, el empleo en construcción fue menor en 8.2% de forma interanual; en la industria extractiva cayó 4.6% y agropecuario, descendió 1.2 por ciento.

Es posible advertir que el empleo eventual no tiene su mejor momento, en el sexto mes del año registró una caída de 64,707 plazas.

“El primer semestre de 2025 es el más bajo en generación de empleos en más de 20 años, después de las pérdidas de 2009 y 2020 por las emergencias sanitarias. 

Históricamente la generación de puestos de trabajo formales para este punto de cada año se mantenía entre los 200,000 y 400,000 empleos”, indicó Alberto Alesi, director de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.

“La tendencia en el empleo se debe al clima conservador por parte de la iniciativa privada, desde lo que está ocurriendo en el panorama global, en el panorama con nuestros vecinos norteamericanos, y también con el panorama nacional. En el corto plazo es difícil revertir la tendencia de este año en la generación de oportunidades laborales. A mediano y largo plazo se requiere dar señales de certeza jurídica para generar confianza y atraer inversión”, agregó.


Source: Mexico