Empresarios advierten que precios de refrescos subirán hasta 3 pesos por ‘impuesto saludable’

El incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, que pasará de 1.64 a 3.08 pesos por litro en 2026, generará aumentos de hasta 15 por ciento en los precios de refrescos y jugos, afectando a 400 mil pequeños comercios y poniendo en riesgo 150 mil empleos, según la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb).

Aunque el gobierno argumenta que la medida busca mejorar la salud pública y financiar tratamientos para enfermedades relacionadas con el consumo de azúcar, expertos advierten que podría reducir el poder adquisitivo de los hogares y desincentivar la inversión en la industria refresquera.

“Derivado del incremento al impuesto vigente y a la incorporación del nuevo gravamen a las bebidas sin azúcar, los precios al consumidor se incrementarían de manera significativa, entre 10 y 15 por ciento de su costo actual, siendo un duro golpe al bolsillo de las personas”, advirtió en un comunicado la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb), que representa los intereses de Arca Continental, Coca Cola FEMSA, GEPP Pepsico.

La organización que representa a embotelladores que operan 120 plantas y 687 centros de distribución acusó que el nuevo gravamen golpeará a los hogares de menores ingresos que destinan tres veces más recursos proporcionalmente a los refrescos y bebidas saborizadas que los de mayores ingresos. Además de provocar la pérdida de hasta 150 mil empleos directos e indirectos de la industria en los próximos cinco años.

“Reducirá el poder adquisitivo de los hogares al encarecer la canasta básica; desincentiva la inversión y producción con un efecto recesivo que limitará el crecimiento económico del país; estimamos que se podrían perder alrededor de 150 mil empleos directos e indirectos en los próximos cinco años”, refirió.

Por su parte, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) estimó que se verán afectados el 25 por ciento de las tiendas y pequeños comercios que ya presentan reducciones en sus márgenes de ganancia.

“Este tipo de establecimientos operan con márgenes de operación muy reducidos, (esos 400 mil pequeños negocios en riesgo) representan el 25 por ciento del sector”, dijo Rivera.

Frente a las medidas para sacar a las bebidas azucaradas de las escuelas y reducir su consumo con más impuestos, las ventas de la industria refresquera crecieron 4.3 y 0.4 por ciento anualmente en promedio en valor y volumen en los últimos siete años, de acuerdo con datos de INEGI.

La MexBeb calculó que el alza en el IEPS afectará a los más de 1.2 millones de tienditas populares, que “en miles de casos se verán obligadas a cerrar, ya que los refrescos y bebidas saborizadas representan alrededor del 30 por ciento de sus ventas, así mismo tendrá un fuerte impacto en toda la cadena productiva”.

Según el organismo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y sus agencias han evaluado y rechazado repetidamente la recomendación de impuestos a las bebidas azucaradas, porque no existe evidencia real de que estos impuestos cambien los patrones de consumo ni mejoran la salud.

“El IEPS no es un impuesto que inhiba el consumo de bebidas que dañan la salud, sino es una carga fiscal que termina siendo un menoscabo en el bolsillo de quienes lo consumen. El gravamen tiene dos sentidos, uno es el recaudatorio y, por otro lado, afrontar el costo que el gobierno tiene que desembolsar para atender enfermedades vinculadas con la diabetes y la obesidad”, señaló Rolando Silva Briceño, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Los refrescos destacan por ser el producto más buscado en las tiendas de abarrotes, con una respuesta de 25 por ciento, según una encuesta de la ANPEC.

“En un entorno de incertidumbre en el país, si le va a pegar en el bolsillo (…) El consumidor no va a sacar ese extra de su bolsillo para hacer frente a los impuestos adicionales. Se va a ajustar, y si vemos una migración hacia marcas más baratas, marcas propias creciendo y sacrificio de unidades, porque el consumidor prefiere ir por una marca más barata”, señaló Raquel Jiménez Padilla, Directora de customer success de NIQ.

Janeth Quiroz Zamora, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, explicó que el aumento del IEPS aplicado para los refrescos y otras bebidas azucaradas, podría implicar en realidad una menor recaudación el consumo de este tipo de productos disminuye.

“La Secretaría de Hacienda recaudaría más a través de este tipo de impuestos, pero tampoco estamos hablando de que sea un incremento bastante significativo, si es que se cumple con el objetivo de tratar de inhibir el consumo de estos productos, porque si eso llega a ocurrir para un porcentaje de los demandantes, entonces no se va a recaudar lo planteado para el IEPS”, explicó Quiroz Zamora.

Agregó que, tanto las bebidas azucaradas como los cigarros se caracterizan por tener “una demanda inelástica”, es decir, que el consumidor los sigue adquiriendo, a pesar de estos incrementos, aunque probablemente también haya otro porcentaje dentro de los consumidores que sí puedan reducir el consumo de estos bienes.

Las modificaciones al IEPS, se dan en un contexto donde las compañías refresqueras han tenido un año complicado por la caída del consumo de refrescos y por las condiciones de clima adversas, como es el caso de Coca-Cola Femsa que en el segundo trimestre del año registró el desplome de 8.4 por ciento en volumen de ventas en la división México y Centroamérica.

Mientras que en el mismo periodo de tiempo, las tiendas OXXO, particularmente en México, tuvieron resultados retadores en las ocasiones de consumo de “Sed y Reunión”, que son las más importantes para la cadena de conveniencia, con disminuciones en las categorías de cerveza y refrescos, así como en tabaco.

“Las compañías refresqueras saben que a principio de año hay un factor estacional donde bajan las ventas, pero conforme pasan los meses en un año normal, los ingresos se superan y compensan sus ganancias, la tendencia del consumo de estos productos, generalmente es al alza”, concluyó Rolando Silva Briceño.

El Financiero solicitó un posicionamiento a Coca Cola Femsa, Arca Continental sobre el tema, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.


Source: Mexico