En agosto, sector primario crece 14.5%, manufactura cae 2.2%

La economía mexicana y presentó un crecimiento ligeramente superior al que se tenía estimado para agosto, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En agosto, las cifras revelaron que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), encargado de monitorear mensualmente el desempeño de la economía mexicana, registró un incremento de 0.6% respecto al mes anterior.

Este dato fue mejor al que previamente proyectó el Inegi –un día antes– a través del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), donde se estimó un crecimiento de apenas 0.1 por ciento.

De esta manera, la economía mexicana tuvo su segundo mejor crecimiento en lo que va del 2025, solo por debajo de febrero cuando la expansión fue de 0.8% mensual.

En lo que va del año, la economía mexicana ha mostrado signos de enfriamiento. Si bien se ha descartado una recesión que se preveía en los primeros meses del año la actividad económica continúa débil.

“Si bien la sorpresa de hoy es bienvenida, la evolución reciente y las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que éste se mantendrá débil el resto del año, en un contexto de muy elevada incertidumbre”, consignaron analistas de Banamex.

En este panorama, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé que la economía crezca este año, en un rango de 0.5 y 1.5 por ciento.

El consenso del mercado se ubica en el extremo inferior de la proyección oficialista. La última edición de la Encuesta Citi, muestra una tasa promedio de 0.5% para este año, con estimaciones que van desde una contracción de 0.1% (de Scotiabank y Valmex) hasta un crecimiento de 0.8% (Bankaool).

Recuperación en dos sectores

El informe del Inegi mostró que, por sectores económicos, dos de ellos lograron recuperarse en el mes, destacando el sector primario con una expansión de dos dígitos.

Luego de caer 3.2% mensual en julio, las actividades que se enfocan a la agricultura, pesca, ganadería y similares reportaron una expansión de 14.5% en comparación mensual.

Por su parte, las actividades terciarias –en donde están los servicios– también se recuperaron en agosto, aunque en menor medida. Presentaron un crecimiento de 0.5% mensual luego de que en julio cayeron 0.4 por ciento.

“Se recuperaron del retroceso de julio, viendo su mayor alza mensual en cuatro lecturas. Destacó el repunte en comercio, transportes, recreativos, y hoteles y restaurantes, en línea con la mejora en la confianza del consumidor y a pesar de que no cedieron las lluvias anormales”, señaló Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más (BX+).

En este sector, el mayor crecimiento se observó en el comercio al por menor, que tuvo una expansión de 1.8% mensual, mientras que en el otro extremo, los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos se contrajeron 1.4 por ciento.

Industrias caen por tercer mes

En el caso de las actividades secundarias, en donde se engloba a las industrias, éstas reportaron su tercer mes consecutivo de caídas. En agosto, su contracción fue de 0.3 por ciento.

Dentro de este rubro, la construcción fue la industria que más cayó, con un retroceso de 2.2% en comparación con julio, mientras que la minería se contrajo 0.7 por ciento.

“Las perspectivas para lo que resta del año confirman un desempeño desigual entre los sectores industrial y de servicios de México, con el primero aún en contracción y el segundo mostrando una resiliencia moderada. Es probable que el sector industrial se mantenga bajo presión hasta fin de año, lastrado por la persistente debilidad en la construcción y la manufactura, la ejecución más lenta de las obras públicas y la moderación de las exportaciones a Estados Unidos”, explicó Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics.

Estancamiento anual

Si bien en comparación anual el resultado del IGAE también resultó mejor al esperado, mostró un estancamiento en agosto, con una tasa de 0.0 por ciento. El estimado del Inegi es que se presentara una contracción de 0.6 por ciento.

El estancamiento viene después de una caída de 1.2% en el mes de julio.

“Hacia adelante, persisten desafíos para la economía mexicana, condicionada por el débil desempeño de la construcción y la fragilidad en las industrias manufactureras. Lo anterior, aunado al clima de incertidumbre derivado de las políticas arancelarias y de las disrupciones que puedan generarse en las cadenas de suministro, así como por el entorno político-económico interno, factores que podrían mermar el crecimiento del trimestre”, mencionó Monex en su análisis.


Source: Mexico

octubre 23, 2025 8:52 am

En otras noticias: