Frontera norte fue la más afectada económicamente por confinamiento ante la pandemia

La frontera norte del país es la región que sufrió un mayor impacto por la primera declaratoria de emergencia sanitaria, que fue cuando se cerraron las actividades no esenciales en abril y mayo, aseguraron especialistas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).

De acuerdo con el investigador de la UAdeC, Alejandro Dávila Flores, esto se pudo saber por el trabajo de evaluación que efectuaron sobre los costos económicos que se dieron por cerrar las actividades no esenciales, derivado del Covid-19.

“Hicimos un análisis multisectorial y regional, utilizando modelos tipo SAM, construidos con matrices de modelos de contabilidad social (…) Nuestro objetivo fue el de cuantificar los impactos económicos de la decisión de parálisis de actividades no esenciales, en un triple ámbito espacial: nivel nacional, mesoregional y el de entidades federativas”, expuso durante el Webinar: México. Costos económicos del cierre de las actividades no esenciales por la pandemia Covid-19. Análisis multisectorial y regional.

“El objetivo es que a través de los modelos multisectoriales tipo SAM tratamos de reproducir el choque inicial sobre la oferta y la demanda final exógena y poder valorar las repercusiones de estas decisiones, en primer lugar, sobre el nivel de las actividades productivas, sus repercusiones en la generación de ingreso, en su asignación y reasignación para la determinación de los ingresos disponibles de los hogares, los efectos sobre el consumo y los efectos de regreso sobre las actividades productivas”, subrayó.

Precisó que los modelos con los cuales trabajaron tuvieron una cobertura de 33 actividades productivas; a la par, se incluyeron cuatro agentes institucionales, de empresas, hogares, ingreso, gobierno y sector externo.

Se dividió al país en siete regiones: noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Chihuahua), noreste (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), Occidente (Jalisco, Nayarit, Michoacán y Colima), altiplano centro-norte (Zacatecas, Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí y Guanajuato).

La quinta región es la del centro (Ciudad de México, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla), seguida por Golfo-sureste (Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) y sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas).

Según los resultados, en el rubro de las actividades con mayor afectación en el Valor Bruto de la Producción (VBP), la región centro sobresale con ser la de mayor impacto en términos absolutos, pero en relativos, la frontera norte (compuesta por noroeste y noreste) es la que tiene las pérdidas más pronunciadas.

“Podemos ver cómo las regiones del sur y la del Golfo-sureste son las que tienen las menores variaciones porcentuales, se puede observar la disparidad del impacto en la producción bruta total en las regiones. También vimos disparidad de impactos absolutos, sobresalen las ciudades del centro del país, como Ciudad de México y Estado de México, pero si vemos el impacto en términos relativos, vemos que nuevamente sobresale el norte”, subrayó Miriam Valdés Ibarra, investigadora de la UAdeC.

Sobre estas afectaciones que sufrieron las regiones, refirió que hay una correlación con las estructuras económicas; a mayor detalle, de las 33 actividades que evaluaron, seis de ellas absorbieron 60% de la afectación.

“Cuando lo vemos, de cómo afecta a la parte sectorial, podemos ver que las actividades económicas que más sufrieron son: construcción, maquinaria, equipo de transporte, petroquímicas, plásticos, servicios inmobiliario y comercio al menudeo”, explicó.

“Por tanto, las regiones que dependen de estas actividades económicas son las que sufrieron un mayor impacto, como la frontera norte, que tuvo la mayor afectación”, sentenció.

Valdés Ibarra reiteró que la dinámica laboral también presentó resultados similares al VBP. A nivel nacional se obtuvo una contracción de 3 millones empleos formales e informales; este comportamiento se concentró en cuatro regiones: centro, noreste, noroeste y el altiplano centro-norte de México.


Source: Mexico

En otras noticias: