Gobierno firma acuerdo con empresas para combatir piratería; 85% de los mexicanos la consume

El Gobierno mexicano y empresarios anunciaron este jueves una alianza para combatir el consumo de productos apócrifos o de imitación que realiza el 85 por ciento de la población mexicana, según reveló una encuesta del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Este consumo ocurre, precisó la investigación del IMPI, pese a que 81 por ciento de los mexicanos están “totalmente o algo de acuerdo” con que “la piratería tiene efectos negativos para la economía”.

“Simplemente significa que hay falta de conciencia sobre la gravedad del asunto que estamos enfrentando. Esto significa que la gente piensa que no pasa nada, que es algo menor, que cuando mucho se le hará daño a alguna empresa, a algún creador”, comentó Juan Lozano, director general del IMPI.

México ocupa el primer lugar de América Latina y el tercero a nivel mundial en la compra y venta de productos apócrifos, afirmó José Manuel López, presidente de la Confederación deCámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

La venta de mercancía falsificada equivale al 1.2 por ciento del PIB y le cuesta al país más de 43 mil millones de pesos (2 mil 221 millones de dólares) al año, detalló el líder empresarial.

Durante la época decembrina, agregó, 12 por ciento de la derrama económica de los mexicanos se destina a productos pirata, que entran al país de manera ilegal y se distribuyen, sobre todo, en el comercio ambulante.

“Para reducir este problema, se requiere de la aplicación del marco legal, el respeto al Estado de Derecho, promover una cultura de consumo responsable, un eficaz control en las aduanas y la incorporación de la tecnología en las labores de inspección, desde su entrada al país”, manifestó López.

El estudio también encontró que el consumo de piratería se ha trasladado al mundo virtual, pues 59 por ciento de los mexicanos dicen que pagar acceso a Internet les da derecho a descargar música, películas y videojuegos de manera gratuita.

De hecho, 43 por ciento de los entrevistados aceptaron bajar de la red películas sin pagar, 28 por ciento películas o series, y 16 por ciento software.

Además del IMPI, la Concanaco Servytur y AmCham México, en la firma de la alianza también participaron la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México.

Del sector privado, también estuvieron la Asociación de Abogados de Empresa y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Por| EFE


Source: Mexico