Hogares mexicanos tuvieron un aumento en sus ingresos arriba del 10% en 2024

Ciudad de México. En México, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos en el 2024, lo que representó un crecimiento de 10.6 por ciento en los últimos dos años de la administración de Andrés Manuel López Obrador, impulsado por trabajo, pensiones y programas sociales, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al presentar la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh) 2024, el Inegi detalló que los hogares mexicanos (38.8 millones) tuvieron un aumento en sus ingresos de 2 mil 491 pesos en promedio de 2022 a 2024. Para todo el sexenio de López Obrador, el ingreso corriente aumentó 15.66 por ciento.

La Enigh, la cual tiene como objetivo proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución, reiteró que los ingresos por trabajo son la fuente de ingresos más importante para los hogares en el país, con 17 mil 33 pesos promedio mensual (65.6 por ciento del ingreso); le siguieron transferencias como jubilaciones, becas, programas sociales y donativos (17.7 por ciento), por un monto de 4 mil 600 pesos en promedio mensual.

Los ingresos por trabajo en promedio mensual aumentaron 10.5 por ciento de 2022 a 2024; en tanto, en el sexenio pasado la variación fue de 12.79 por ciento.

El ingreso promedio por los beneficios por programas sociales fue de 833 pesos mensuales en el 2024, superior a los 654 pesos de 2022, y muy por arriba de los 326 pesos en el 2018; es decir, 155.5 por ciento de 2018-2024.

Por decil y entidad

El Inegi precisó también que los hogares en México alcanzaron un ingreso promedio trimestral de 77 mil 864 pesos en el 2024, 11 por ciento más frente a 2022. En donde, los hogares mexicanos con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos.

Y es que en el 2024, los hogares del décimo decil (hogares con mayores ingresos) reportaron un ingreso promedio trimestral de 236 mil 95 pesos, lo que equivale a 2 mil 623 pesos diarios por hogar y cerca de mil 191 pesos diarios por persona perceptora. En comparación, la Enigh 2022 registró, en este mismo decil, un ingreso de 221 mil 792 pesos; es decir, un incremento de 6.4 por ciento en los últimos dos años de López Obrador.

Por su parte, en promedio trimestral, el 10 por ciento de los hogares con los ingresos más bajos del país (primer decil) percibió 16 mil 795 pesos, alrededor de 5 mil 598 pesos mensuales en promedio o 186.61 pesos diarios por hogar.

Durante la pasada administración, lo ingresos del décimo decil crecieron 4.16 por ciento; en tanto, para los del decil uno, sus ingresos subieron 35.89 por ciento de 2018 a 2024.

La Enigh prevé que las entidades federativas con mayor ingreso trimestral por hogar fueron Nuevo León, con 117 mil pesos; le siguió la Ciudad de México, con 111 mil pesos; Baja California Sur, 105 mil pesos.

Del otro lado de la moneda, Chiapas fue la entidad federativa con menores ingresos promedio trimestral de 41 mil pesos; Guerrero y Oaxaca, con 49 mil y 52 mil pesos.

Desigualdad

La desigualdad en la distribución de los ingresos se mide con el coeficiente de Gini. En la Enigh 2024, para la distribución del ingreso con transferencias por deciles de hogares, este coeficiente fue de 0.391.

Este dato, el coeficiente de Gini, es altamente relevante, el cual mide la desigualdad del ingreso, mientras más cerca esté del uno, mayor desigualdad. En el 2022, México tuvo un Gini de 0.413 puntos, lo que refleja una alta concentración del ingreso. En la edición de 2016 de 0.449.

Y es que el uno representa desigualdad total, una sola persona tiene el ingreso; mientras que más se acerque al cero, representa una igualdad total (todos ganan lo mismo).


Source: Mexico