INA pide definir por consenso aranceles a autopartes

La Industria Nacional de Autopartes (INA) solicitó al gobierno federal reconsiderar que el arancel a las partes y componentes de vehículos no sea generalizado, porque existen productos que complementan los procesos de fabricación en México y no existen en la región de Norteamérica.

Gabriel Padilla, director general de la INA, dijo que se define con la Secretaría de Economía el hecho de atraer inversiones chinas para fabricar en México, de productos que se importan, y que formen parte de la cadena de suministro.

Al respecto, Alberto Bustamante, presidente de la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (Anapsa) pugnó porque la iniciativa de aumentar aranceles a autos chinos en 50% y autopartes entre 10 y 50%, y materias primas se someta a consulta consensuada con el sector privado.

Precisó que, en el caso de las autopartes, ningún componente automotriz importado países con los que no se tiene acuerdo comercial, “llámese China, India, Tailandia o Corea del Sur” compite con las piezas fabricadas en México para producir vehículos y exportarlos.

“Las que se importan de China o Corea del Sur van destinados al mercado de repuesto, el mercado de aftermarket, donde hay muy pocas empresas fabricantes en México”, por lo que el impuesto afectará a este rubro.

“Es un tema que se tiene que tratar con la industria consensuada para ver qué autopartes se le pone arancel, y cuáles otras que no, porque pueden causar un efecto negativo; fuera de ser benéfico, puede causar un mal efecto respecto al sector de aftermarket o mercado de repuestos de nuestro país”, alertó Bustamante.

De las autopartes chinas que importa Norteamérica para la fabricación de automóviles, México absorbe el 35.08%; mientras que Estados Unidos adquiere el 53.12% y Canadá compra el 11.80%, resaltó Padilla, director de la INA.

En tanto que la inversión china en la manufactura de autopartes se ha concentrado en 93% en Estados Unidos, 5.8% en Canadá y a penas 0.6% en México.

Gabriel Padilla consideró que como parte del análisis que se someterá al Congreso, “debería haber una diferencia en la aplicación de aranceles a autos terminados de origen chino y partes de vehículos chinos que sirven para complementar la fabricación del auto”.

Las autopartes de tecnología y software, o bien eléctricas son claves para el armado de diversos componentes que se realiza en México, que aún no se cuenta con empresas proveedoras locales, y podría afectar la competitividad de la región.

“Resulta necesario diferenciar el tipo de producto, pues hay productos que no son necesariamente productos terminados y que vienen a complementar los procesos de fabricación que se realizan en México, que cumplen con las reglas de origen y se permite que esas partes y componentes se incorporen a productos exportados a Estados Unidos”, expuso el director general de la INA.

El director de la Anapsa agregó que determinar aranceles por decreto es delicado, puesto que se debe medir la capacidad productiva sin un estudio previo, pues existen productos que no cuentan con la capacidad productiva para satisfacer la demanda, no tienen volumen de producción.


Source: Mexico