Index: países del T-MEC discutirán ajustes para regular la inversión China

Los países del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) discutirán ajustes sobre cómo regular la inversión China, estimó Sergio Gómez Lora, director de la Oficina del Index USA.

“Yo creo que se va a discutir la posibilidad de tener reglas comunes en América del Norte para todos los países sobre cómo tratar el comercio y la inversión con China, los tres países como región”, comentó en el marco de la 50 Convención Nacional del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), en la Ciudad de México.

Los gobiernos de México y EU han acordado en los últimos años ciertos criterios para regular las llegadas de Inversión Extranjera Directa (IED) relacionados con la seguridad nacional.

En diciembre de 2023, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la Secretaría de Hacienda de México firmaron un Memorándum de Intención, en el que se afirma la importancia del control de la inversión extranjera para proteger la seguridad nacional y se establece un grupo de trabajo bilateral para intercambiar las mejores prácticas en materia de control de inversiones para la seguridad nacional.

Al respecto, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha proporcionado amplia orientación técnica a la SHCP sobre el establecimiento de un mecanismo de control de inversiones similar al del Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS).

El CFIUS revisa transacciones que podrían implicar inversión extranjera para determinar si afectan la seguridad nacional, y puede recomendar al Presidente bloquear, modificar o deshacer operaciones que representen riesgos para Estados Unidos.

“Es reconocer la nueva realidad, que eso se ha vuelto un tema”, agregó Gómez Lora, respecto a las nuevas reglas para la inversión de China.

Aproximadamente 95% de todas las transacciones de inversión extranjera en México no requieren aprobación gubernamental. Las inversiones extranjeras que requieren autorización gubernamental y no superan los 3,000 millones de pesos se aprueban automáticamente, a menos que la inversión propuesta se encuentre en un sector legalmente reservado.

La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE), adscrita a la Secretaría de Economía, es la autoridad gubernamental que determina si una inversión en sectores restringidos puede prosperar.

La CNIE tiene 45 días hábiles para decidir, tras la presentación de una solicitud de inversión. Los criterios de aprobación incluyen consideraciones de empleo y capacitación, así como contribuciones a la tecnología, la productividad y la competitividad.

La Comisión puede rechazar solicitudes de adquisición de empresas mexicanas por razones de seguridad nacional. La Secretaría de Relaciones Exteriores debe emitir un permiso para que extranjeros establezcan o modifiquen la naturaleza de las empresas mexicanas.

Sectorialmente, Humberto Martínez Cantú, presidente de Index, destacó que el gobierno federal está acelerando la aprobación de permisos para ampliar o abrir nuevas plantas manufactureras. “Por el compromiso que hicimos con la doctora (la presidenta Claudia Sheinbaum) de más inversión (…), al necesitar la certificación y la aprobación del Secretario de Economía, me lo están aprobando bien rápido, es un compromiso formal que yo hice con la doctora del Plan México, de más inversión y más empleo”, dijo.

El T-MEC de 2020, al igual que su predecesor, el TLCAN, otorga a los inversionistas estadounidenses y canadienses un trato nacional y de nación más favorecida. Solo Estados Unidos y México son parte de las disposiciones de solución de controversias entre inversionistas y Estados del T-MEC, aunque este acceso está restringido en función de si el inversionista tiene un contrato gubernamental cubierto.

La mayoría de las empresas estadounidenses que invierten en México tienen acceso a menos recursos bajo el T-MEC que bajo el TLCAN, ya que deberán cumplir criterios para calificar para el arbitraje.


Source: Mexico

octubre 20, 2025 8:40 am

En otras noticias: