La industria de camiones pesados en México continuó en terrenos turbios, al presentar caídas de doble dígito en la producción, exportación y ventas internas durante octubre, en 59%, 55% y 61%, respectivamente, comparado con el mismo mes del 2024, reportó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Durante octubre se ensamblaron 7,131 vehículos pesados en México, que representa variación negativa de 58.8% en comparación con el mismo mes del año previo. Dicho dato se ubica como el volumen más bajo de los últimos cuatro años, y el segundo menor del 2025.
Además, las ocho empresas que operan en México exportaron 5,221 unidades, lo que implicó una disminución de 55.3% en comparación con el mismo mes del año anterior, donde 5 de ellas (Hino, Dina, MAN, Volvo y Volkswagen) se reportaron en cero unidades enviadas durante octubre, el resto caída de doble dígito (Freightliner en 48.7%; International con disminución de 70% y Kenworth 30%).
“Este resultado refleja el ajuste en la demanda y un entorno de mercado más retador para la industria de pesados”, aseguró Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
La industria de camiones pesados acumula un año de caídas constantes en la fabricación y exportación de unidades como reflejo de la menor actividad económica en Estados Unidos, y la falta de renovación de camiones en México, así como la pérdida en el dinamismo del nearshoring.
Aunque, a partir del primero de noviembre de este año, la industria de camiones se enfrenta a la imposición del 25% de arancel al exportar a Estados Unidos, factor que pesa en medio de la desaceleración.
Lo anterior, también se reflejó en la comercialización al mayoreo, al vender sólo 2,603 unidades de vehículos pesados, lo que representa una variación negativa de 61% respecto al mismo mes del año anterior.
“En el mes de octubre de 2025 se registra la décima tasa anual negativa del año, con una caída de 45.50% respecto al mismo mes de 2024, alcanzando un nivel de ventas al menudeo de 3,009 unidades. El nivel registrado es 9.5% inferior a similar mes de 2019”, lamentó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
En el acumulado anual, la producción alcanzó las 113,299 unidades, una baja de 36.8% frente a las 179,398 unidades fabricadas en el mismo periodo de 2024.
Mientras, en el acumulado de enero a octubre, las exportaciones totalizaron 93,037 unidades, lo que representa una contracción de 31.4% frente al mismo periodo de 2024.
Las ventas al mayoreo sumaron 24,366 unidades de enero a octubre del presente mes, cifra que frente a las 51,810 unidades registradas en el mismo periodo de 2024, refleja disminución de 53% en dicho lapso.
El presidente de la ANPACT dijo que apostará por la Expo Transporte 2025 como un espacio clave para detonar oportunidades de negocio y fortalecer la cadena productiva.
El encuentro reunirá a más de 660 marcas nacionales e internacionales en una superficie de 70,000 metros cuadrados, con una agenda de más de 100 foros y conferencias especializadas.
“Expo Transporte ANPACT 2025: impulso a la innovación, la descarbonización y lo “Hecho en México” con una industria resiliente en pro de la movilidad más segura, incluyente y amigable con el medio ambiente”, comentó.
El encuentro reunirá a más de 660 marcas nacionales e internacionales en una superficie de 70,000 metros cuadrados, con una agenda de más de 100 foros y conferencias especializadas.
“Expo Transporte ANPACT 2025: impulso a la innovación, la descarbonización y lo “Hecho en México” con una industria resiliente en pro de la movilidad más segura, incluyente y amigable con el medio ambiente”, comentó.
En este escenario, este martes 11 de noviembre arranca Expo Transporte ANPACT 2025, el evento más relevante del sector autotransporte y de la industria de vehículos pesados en América Latina, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, Jalisco.
Source: Mexico




