El mercado laboral creó 797,353 empleos en septiembre, el mejor dato desde julio del 2024, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Sin embargo, los puestos de trabajo generados apenas compensaron el 61% de la pérdida registrada en agosto pasado.
Con este comportamiento, la creación de empleo acumulada en lo que va del año es de 923,311 plazas, el 77% de la meta anual de generación de puestos de trabajo para satisfacer el crecimiento de la población en edad para trabajar.
El crecimiento de la población ocupada en septiembre fue resultado de un aumento de un millón 70,730 trabajos subordinados, el renglón con mejor desempeño y la mejor cifra desde diciembre del 2023.
Con un aumento más moderado, los empleadores registraron un incremento de 19,144 personas ocupadas. El trabajo independiente (-89,065) y el no remunerado (-255,811) reportaron pérdidas.
De las personas que se sumaron a la población ocupada, el 38% lo hizo a través de un trabajo formal, el resto se incorporó a una actividad económica en el sector informal, pese a ello, la tasa de informalidad se mantuvo sin cambios, en un nivel de 54.8 por ciento.
En 2025 la tasa de informalidad se ha mantenido por arriba del umbral de 54%, incluso en julio alcanzó su cifra más alta desde diciembre del 2021.
“La informalidad laboral en México sigue siendo elevada, en términos absolutos, hay más trabajadores informales que formales. La informalidad es un reto enorme porque las personas carecen de seguridad social, ni pensiones para el futuro”, afirmó Beatriz Robles, directora de Operaciones de Manpower México.
En términos absolutos, la informalidad ha tenido un crecimiento constante a lo largo del 2025, sólo con excepción de agosto (único mes con reducción). En ese sentido, de la generación de empleo acumulada hasta septiembre, el trabajo informal ha sido el único con incremento, con 1.2 millones de personas sumándose a la población ocupada en estas condiciones.
En tanto, el empleo formal, según lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), registra una reducción de 311,903 plazas en lo que va del año.
“Hay un evidente deterioro en el mercado laboral mexicano. Aunque el número de ocupados aumentó, la mayor parte del crecimiento provino del empleo informal, mientras que el formal prácticamente se mantuvo sin cambios. El incremento simultáneo de la tasa de desempleo, la subocupación y la informalidad demuestra que el mercado está absorbiendo a más personas, pero en condiciones menos favorables”, señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Por otra parte, la subocupación, otro indicador clave del mercado laboral, se mantuvo estable en septiembre, con un aumento marginal de 0.1 punto porcentual con respecto a agosto, de esta manera alcanzó un nivel de 7.2% de la población ocupada. El también denominado subempleo abarca a las personas con necesidad de ofrecer más tiempo de trabajo que las horas que el mercado laboral les garantiza.
Pero al considerar el periodo enero-septiembre, la subocupación sí registra un nivel de 0.3 punto porcentual por arriba de la cifra observada en el inicio del año. A partir de abril, el indicador superó el umbral de 7% y no ha logrado descender por debajo de esa línea.
El subempleo es también un pulso de la calidad del trabajo, en algunos casos puede reflejar que los empleados creados no garantizar suficientes ingresos. En el contexto de pandemia, el indicador alcanzó un nivel cercano al 30% de la ocupación.
Desempleo mantiene tendencia al alza
La población desocupada registró un ligero aumento de 52,355 personas. Como resultado de esto, la tasa de desempleo pasó de 2.93% a 2.97% entre agosto y septiembre, hiló tres meses con crecimiento.
La tasa de desempleo alcanzó su nivel más alto desde agosto del 2024, cuando reportó una cifra de 3.03% de la Población Económicamente Activa (PNEA) y comenzó una tendencia a la baja.
“Los resultados de septiembre reflejan una evolución mixta del mercado laboral. Por un lado, la tasa de desempleo continúa con una tendencia al alza, alcanzando su mayor nivel en trece meses. No obstante, la participación laboral y la población ocupada del periodo mostraron un ligero impulso, lo que podría reflejar un desempeño heterogéneo en el empleo por sectores”, explicó Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.
Manufactura se debilita
Las actividades industriales fueron las únicas con saldo negativo, con una pérdida global de 512,935 puestos de trabajo. Esto fue resultado del balance entre la contracción de casi 500,000 plazas en manufactura y una creación de 75,000 empleos en construcción y 89,000 en la industria extractiva.
De acuerdo con un análisis de Banco Base, “en los primeros ocho meses del 2025, la actividad industrial muestra una contracción anual de 1.43%, la mayor desde 2020 para un periodo igual”.
Según los datos de la ENOE, de todos los subsectores económicos, la manufactura fue la que registró el peor desempeño, seguido de la ocupación en restaurantes (-131,221) y transporte (28,767), estos dos últimos grupos fueron las únicas actividades de servicio con un balance negativo, el sector terciario reportó una creación de empleo de 945,317 puestos laborales.
Por otra parte, a través de las actividades primarias se sumaron 226,958 personas a la población ocupada en septiembre, pese a ello, el sector de agricultura, pesca y ganadería no recuperó el empleo perdido en agosto, cuando registró una contracción de 416,830 plazas.
“Los datos del periodo abonan señales de un débil desempeño en las principales actividades productivas del país, con presiones en la tasa de desempleo y de informalidad, lo que podría indicar un menor crecimiento económico del trimestre, así como una disminución en las expectativas de cierre de año”, dijo Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.
Source: Mexico






