México, una de las economías más abiertas del G20: EPN

El Presidente Enrique Peña dijo que pesar del constante compromiso del G20, el comercio mundial ha estado aletargado durante años y por ello, destacó que en este escenario, México es un firme promotor del libre comercio con once acuerdos con 46 países, un comercio total que vale 800 mil millones de dólares y el reciente Acuerdo Transpacífico (TPP) nos convierte en una de las economías más abiertas del grupo.

De cara a la realización de la X Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20, el presidente Peña Nieto ofreció su postura frente a los retos que representa este encuentro, en un artículo editorial de la revista oficial del G20 intitulado “Ahora es el momento de evaluar el progreso y enfocarse en los temas clave”.

De acuerdo con su visión, los miembros del G20 tienen que seguir trabajando juntos para oponerse efectivamente al proteccionismo, facilitar el intercambio comercial y fortalecer el sistema multilateral de comercio.

Si bien el año 2015 ha sido un año difícil para la economía mundial, marcada por los históricos precios bajos de las materias primas, la desaceleración económica y la volatilidad en los mercados financieros, grandes fluctuaciones monetarias y elevada aversión al riesgo, el mandatario consideró que la agenda debe re orientarse.

“Este es el momento de que el G20 evalúe los avances logrados hasta el momento y vuelva a enfocarse en las cuestiones clave de la agenda, al facilitar la coordinación de políticas y promover un crecimiento económico fuerte, equilibrado e incluyente”, señala.

Como co-presidente del Grupo de Trabajo para la Inversión y la Infraestructura del G20, dijo que México ha promovido la adopción de estrategias de inversión específicas por país para mejorar la inversión privada y la administración del gasto del capital por parte del sector público.

“Nuestro Congreso ha aprobado una reforma fiscal integral para simplificar el sistema fiscal, incrementar su cumplimiento y elevar la recaudación en 3 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto. Esta medida se traducirá en una provisión adecuada de recursos para educación, ciencia y tecnología, seguridad social e infraestructura”, mencionó.

Indicó además que “la reforma energética—piedra angular de la profunda transformación de México—actualiza nuestro marco constitucional para permitir la inversión privada, así como impulsar el cambio tecnológico y la competencia en este sector estratégico”.

Más aún, el Plan Nacional de Infraestructura, diseñado para incrementar la cobertura y calidad de la infraestructura por medio de asociaciones público-privadas—entre otros posibles esquemas—comprende más de 700 proyectos para que sean desarrollados en los siguientes años, y tiene un valor de inversión estimado de más de 500 mil millones de dólares.

En otras noticias: