Medio millón de migrantes internos son espejo del rostro humano del cambio climático en México, una problemática mayormente ignorada por las autoridades que puede multiplicarse por seis en las siguientes tres décadas, señalaron expertos a EFE.
En el peor de los escenarios, a mediados del siglo XXI, tres millones de mexicanos podrían verse desplazados dentro de su propio país, a menos que se tomen medidas urgentes de acción climática para 2050, señala el informe “Prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos” del Banco Mundial.
La ciudades de México, Guadalajara y Monterrey han sido los destinos históricos de esta migración interna forzada procedente principalmente de estados expulsores como Veracruz, Tabasco, Chiapas y Guerrero, de acuerdo con expertos.
La degradación medioambiental y los fenómenos hidrometeorológicos son los mayores factores de este desplazamiento en México, explicó a EFE la investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Armelle Gouritin.
Los primeros procesos son lentos como la desertificación, escasez de agua, deforestación, deterioro de suelos y agua; los segundos son inundaciones, tormentas y ciclones, dijo Gouritin, líder del estudio “Migrantes climáticos internos en México” del Programa de Investigación sobre el Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un tercer escenario lo representa el hundimiento de las islas y costas, alrededor del 5 por ciento territorio mexicano, con 93 mil kilómetros cuadrados, donde habitan más de 24 millones de personas, comentó.
La experta señaló que la problemática se agudiza por conflictos socioambientales originados en la escasez de recursos naturales, así como por proyectos de desarrollo vinculados con energías renovables.
“Nos enfocamos en las hidroeléctricas, pero hay muchas más actividades de desarrollo de energía, aparte de energías renovables, en Guerrero, Nayarit y Jalisco, entre muchas otras”, puntualizó.
Estos proyectos, indicó, buscan cumplir con un interés general pero pueden desconocerse los efectos negativos, entre ellos, la violación de los derechos de los pueblos indígenas.
“Personas ya vulnerables -pueblos indígenas, mujeres y personas con escasos recursos- van a ser impactadas el cambio climático, y de aquí resulta que van a ser más propensas a verse obligadas a desplazarse”, advirtió.
Más información en Sin Embargo
Source: Mexico