Salud mental en riesgo por confinamiento, alertan

Mientras la población se encuentra aislada en sus casas para hacer frente a la emergencia por Covid-19, su salud mental está en riesgo.

El incremento en los trastornos mentales que se padecen es inevitable a causa de los cambios desfavorables en los hábitos alimenticios y el mayor consumo de alcohol por estar en casa, así como la sobreexposición a una importante cantidad de información, mucha de ella no veraz.

De no tratarse de forma correcta, alertaron especialistas, estos podrían traer secuelas a largo plazo, como estrés postraumático.

“Cuando hay eventos como éste, que nos sacan de la rutina, nos ponen en una situación crítica y nos hacen sentir mucho más vulnerables.

“Eso puede generar que los niveles de ansiedad y estrés -incluso llegando al nivel de pánico- se agraven”, afirmó la doctora Angélica Juárez Loya, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM.

La académica recordó que hace unos días se divulgó información sobre el cierre de cerveceras y la falsa ley seca en ciertos lugares, entre ellos la CDMX, por lo que hubo compras de pánico de bebidas alcohólicas.

“Esto es una manifestación de cómo el alcohol y otras drogas se utilizan como medios para enfrentar los problemas que en general tenemos.

“Nuestra comunidad, México, tiene un grave problema con este tema, entonces es muy probable que esto se ponga en juego ante el aislamiento”, alertó.

Ansiedad, depresión y episodios de enojo -cada vez más recurrentes y de mayor magnitud-, agregó, también mantiene en alerta a los expertos.

Por ejemplo, la ansiedad a mediano plazo genera una baja del sistema inmune. Mientras que a largo plazo, incluso, se podría presentar un trastorno como estrés postraumático o las crisis de ansiedad.

Para quienes son vulnerables a la tristeza o cursan ya por episodios depresivos, el aislamiento podría generar que este trastorno se manifieste con mayor permanencia.

“Esto nos preocupa porque el trastorno depresivo es el que se encuentra más asociado con una conducta suicida”, subrayó la experta.

En tanto, la manifestación del enojo -a nivel psicosocial- podría estar causando exceso de violencia.

Claudia Rafful, también académica de la UNAM, sostuvo que la sobreinformación respecto al virus también puede ser detonante a que los niveles de ansiedad de la población se disparen y que al menor síntoma respiratorio piensen que ya contrajeron la enfermedad.

“Pasamos por un momento desconocido y el miedo debido a la incertidumbre es una emoción que todos sentimos, aunque en diferentes grados”, explicó Rafful.

En tanto dure el aislamiento, se deben buscar distractores, plantearse dinámicas familiares y también darse un tiempo en soledad para meditar.

Despertarse a un horario fijo, como si tuvieran que ir al trabajo, bañarse a diario y comer a la hora acostumbrada son acciones que pueden hacer una total diferencia para mantener una salud mental en óptimas condiciones.

Información de: Reforma


Source: Mexico