
El Senado de la República aprobó hoy las leyes reglamentarias de la reforma constitucional al poder judicial, que busca erradicar el nepotismo y la corrupción entre jueces y magistrados, pero incluyó de última hora y de manera sorpresiva un artículo transitorio que amplia por dos años el mandato del presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldivar y de los integrantes del Consejo de la Judicatura.
Con ello, el ministro Zaldívar concluirá su encargo hasta el 2024 y los siete miembros del Consejo de la Judicatura Federal, entre 2024 y 2026, ya que sus nombramientos fueron escalonados. El cambio, propuesto por el senador del PVEM, Raúl Bolaños Cacho Cué fue presentado al final de una discusión de más de cinco horas y se aprobó, sin debate, por 85 votos a favor, 24 en contra y dos abstenciones, a pesar de los gritos de algunos senadores de oposición de que se parara la votación.
Al final, el coordinador de MC, Dante Delgado y el panista Damián Zepeda, advirtieron que era “un agandalle” de Morena y sus aliados para permitir que el presidente Andrés Manuel López Obrador se apodere de la Suprema Corte y del poder judicial.
La senadora del PRI, Claudia Ruíz Massieu, protestó también, ya que, dijo, una modificación de tal trascendencia, no fue discutida en comisiones y no se permitió que fuera discutida.
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, subió a tribuna para preguntar por qué se decían engañados, si el transitorio fue votado a favor por los 85 senadores. ¿ Donde estaban?, les preguntó y respondió al cuestionamiento del panista Damián Zepeda, quién preguntó si es posible ampliar el período del presidente de la Suprema Corte, a través de un transitorio en una ley secundaria, cuando la duración de esos cargos está establecida en la Constitución..
Monreal respondió que se dio ya el caso de los actuales magistrados del Tribual Electoral del Poder Judicial de la Federación, cuyo período amplió también el Senado y no fue posible revertirlo. De todas formas, dijo, la oposición puede recurrir a otras instancias o incidir para que se elimine en la Cámara de Diputados, a la que se remitió la minuta.
La reforma, que crea la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de la Carrera Judicial, además de modificaciones a cinco ordenamientos, fue aprobada con el voto a favor de la mayoría de las fuerzas políticas, excepto MC y algunos senadores del PAN,que consideraron que no es el proyecto integral que se requiere, Martí Batres, de Morena, respondió que es la reforma que requieren los ciudadanos.
Se establecen sanciones severas que van desde el retiro temporal hasta la inhabilitación por 20 años de los juzgadores,
Jueces, magistrados y empleados que hayan aceptado sobornos o incurrido en tráfico de influencias, tendrán la obligación de restituir dos veces los beneficios que hubieran obtenido para sí o un tercero y deberán además pagar una una indemnización si e provocaron daños y perjuicios a la Hacienda Pública Federal, local o municipal.
El presidente de la Comisión de Justicia, Julio Menchaca resaltó que la reforma fortalece la estructura del poder judicial después de 25 años sin cambios legales, delega responsabilidades que hoya agobian a la Suprema Corte y la fortalece como tribunal Constitucional, y elimina “ la práctica vergonzosa de contratar a familiares conocidos”.
Fuente: La Jornada
Source: Mexico


