La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye la cuarta causa de morbimortalidad a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para 2030 este padecimiento será la tercera causa de muerte en el planeta.
De acuerdo con Horacio Rubio Monteverde, de la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) de la UNAM, la causa principal de la EPOC es el tabaquismo (fumadores activos y pasivos).
El especialista en neumología indicó que esa adicción por más de 15 años y el consumo de igual número de cigarrillos al día son antecedentes importantes. “Podría decirse que esas personas llegarán a desarrollar EPOC”, advirtió.
Con motivo del Día Mundial de la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que se conmemoró este 18 de noviembre, Rubio explicó que se trata de un proceso patológico que se caracteriza por una limitación del flujo aéreo en forma progresiva, asociado con una respuesta inflamatoria pulmonar anormal a partículas o gases nocivos.
En el planeta existen más de 60 millones de personas mayores de 40 años con EPOC, número que en las próximas dos décadas podría incrementarse, pues no se ha logrado abatir el tabaquismo. “La cifra seguirá en aumento porque cada vez tenemos más edad y los fumadores no pueden dejar de serlo”.
Al año mueren unos tres millones de individuos por esta causa, se trata de un problema de salud importante entre la población mayor de 40 años. Con esta patología los pulmones se vuelven una esponja dura porque los alvéolos se deterioran de forma considerable.
Aunque son una minoría comparada con los fumadores, algunas personas pueden desarrollar enfisema por cuestiones genéticas, pues carecen de la enzima alfa 1-antitripsina.
En algunos países occidentales, como Estados Unidos y México, las políticas públicas han contribuido a disminuir el tabaquismo. “Que en nuestra nación ya no se permita fumar en lugares públicos es una ganancia”, consideró.
Si bien la EPOC se manifiesta más en hombres, en mujeres las cifras no son alentadoras, pues un mayor número de ellas ya son fumadoras. “Lo ideal sería que no lo fueran, porque la adicción al tabaco es complicada”.


