“Mi historia es la de muchos niños”: Malala

Este domingo se estrena el documental Él me nombró Malala, a través de NatGeo, en donde se presenta a la niña y joven que se ha hecho escuchar por el mundo.

Malala y su padre se convirtieron en los defensores globales de millones de niñas a las que se les niega la educación formal por factores sociales, económicos, legales y políticos.

Fue filmado durante 18 meses intensos en los que David Guggenheim, director ganador del Oscar por La verdad incómoda, compartió con la familia Yousafzai en Gran Bretaña, además de hacer viajes por Nigeria, Kenia, Abu Dabi y Jordania.

Este documental, dice Guggenheim, es una oportunidad única para conocer a Malala; su padre, Ziauddin; su madre, Toor Pekai; y sus hermanos, Khusal y Atal, quienes ayudaron a forjar la joven en la que se está convirtiendo.

Malala dice que es una estudiante común cuya prioridad es la escuela, quiere estudiar en Oxford y espera que sus actividades como activista le den la oportunidad de seguir haciendo la diferencia para miles de niños que hasta ahora no han tenido la oportunidad de acceder a la educación.

La joven asegura que luchó para que el ataque que recibió no la definiera simplemente como una víctima.

Reconoce, sí, que el miedo es algo inherente a la naturaleza humana, pero aún tiene el sueño de regresar a Pakistán para ayudar a las personas que se lo pidan.

El documental, que se podrá ver este 6 de marzo a las 22:00 horas por NatGeo, contará desde el momento en el que el activista y educador pakistaní Ziauddin Yousafzai llamó Malala a su hija (en homenaje a Malala de Maiwand, la legendaria heroína de origen pastún) hasta la audaz decisión de Malala, a los 11 años de edad, de escribir un blog bajo un pseudónimo en el que escribió sobre cómo era la vida de una niña en una ciudad gobernada por el Talibán. Finalmente, el documental se centra en el intento de asesinato a esta niña y la subsiguiente batalla de Malala por sobrevivir.

Información de El Universal