El 30% del padrón nominal es de jóvenes; ellos serán decisivos este 7 de junio

El voto juvenil es decisivo en una elección considerando que el 30 por ciento de la Lista Nominal pertenece a este sector. Sin embargo, el registro de los últimos procesos electorales demuestra que hay baja participación de los jóvenes.

Para algunos especialistas, esto no es así y la generación actual posee más armas para informarse, por lo que los hace más críticos, participativos e interesados en la vida política del país, lo que puede demostrarse en esta elección.

Sin embargo, los expertos consideran que la agenda política de los partidos no los toma mucho en cuenta o busca estrategias inmediatas porque sigue pensando que para ellos todo es “fiesta y rock and roll”. No se han dado cuenta, añaden, del potencial que hay en este sector.

La elección de este 7 junio, en la que participarán más de 20 millones de jóvenes, éstos tendrán la oportunidad de demostrar el valor real del voto juvenil.

Este 7 de junio 24 millones 875 mil 289 jóvenes, de entre 18 y 29 años, tendrán la oportunidad de acudir a las urnas a emitir su voto para elegir a diputados federales, locales, presidentes municipales y hasta gobernadores. Representan el 29.7 por ciento de la población inscrita en la Lista Nominal, que comprende 83 millones 563 mil ciudadanos. No es un cifra menor, ya que su voto puede marcar una elección.

El peso del sector juvenil es relevante, aunque históricamente se habla de que su participación en los procesos electorales es baja, por apatía, desconfianza o simplemente por desinformación.

Sin embargo, en esta elección podría ser diferente. Esta generación de jóvenes es más activa, se informa más y se interesa por la situación del país, coinciden expertos en la materia.

Ernesto Cuna Pérez, académico de la Universidad Autónoma de México (UAM) Campus Xochimilco, explica que el supuesto de que la población juvenil es la que menos se expresa en las urnas es erróneo si se observan los datos a detalle, puesto aunque sí es un volumen poblacional alto y sus preocupaciones son más visibles, por tanto se esperaba más de ellos, pero en los últimos procesos se ha visto que las personas de 50 años o más son los que están más desencantandos ahora porque empiezan a notar que el discurso de la alternancia y cambio no ha dado los resultados esperados.

“[Los jóvenes] Sí miran, y esto es una señal de que sí miran el voto y su condición ciudadana es indicante para expresar algo, quizá no para expresar la necesidad de cambio, pero sí expresan algo con respecto a algo…”, dice.

Y desde sus distintas trincheras, algunos jóvenes intentan demostrarlo a toda costa ya sea participando activamente, como miembros de organizaciones e incluso como líderes de grandes proyectos.

Claudia Regil Velasco es directora del Instituto de Pensamiento Estratégico Ágora (IPEA) y forma parte de 1 Millón de Jóvenes por México, una red de chavos que nació hace tres años con la intención de tener una interlocución eficaz con el Gobierno federal, para ser escuchados y presentar las propuestas de su agenda enfocada en la libertad, equidad, integridad, legalidad y corresponsabilidad. Son jóvenes universitarios, jóvenes que ya se graduaron, jóvenes que no estudian ni trabajan y que se les da la oportunidad de hacer que su voz sea escuchada y desde su movimiento afirman que deben dar el gran paso de protesta a la propuesta.

“No nos podemos quejar si estamos desde este lado nada más criticando y si no nos activamos, entonces ese grupo de jóvenes quiere hacer algo distinto por el país sin estar en un partido político, son los jóvenes que se han ido sumando a IPEA y a la red de 1 millón de Jóvenes por México”, menciona.

Ella está segura que hay un grupo de jóvenes que sí está muy activo, que sí está preocupado por lo está sucediendo en el país, aunque reconoce que a veces es difícil porque muchas veces cuando se busca la interlocución con las personas en el gobierno muchos de ellos no son receptivos. Ahí es cuando algunos jóvenes se desaniman, considera.

Como ella, muchos jóvenes de la generación 2015 afirman que sí les importa la política y que están más informados.