Grandes firmas como Google, Facebook y Twitter carecen de un protocolo para atender a sus millones de usuarios cuando éstos quieren saber si los gobiernos de sus países les han solicitado sus datos, revelaron fuentes de esas compañías.
Ello, a pesar de que de manera constante, los gobiernos del mundo requieren a esas tecnológicas datos de sus usuarios como parte de diverso tipo de pesquisas.
Así, un ciudadano que se dedique al periodismo, al activismo o al voluntariado, entre otras labores lícitas, y que tenga razones para sospechar que el gobierno de su país está indagando sus actividades por medio de su actividad en internet, carece de los mecanismos que le permitan exigir a las compañías le informen si sus datos han sido solicitados.
Una de las razones de las tres tecnológicas para no contar con dicho procedimiento se debe a que, al recibir una solicitud por parte de las autoridades, no sólo analizan la veracidad de ésta, también se le notifica al usuario sobre esta situación.
Consultadas por Excélsior, las tecnológicas aceptaron que no siempre las personas reciben este aviso, porque depende de cada caso y de las leyes aplicables en cada país, sobre todo en lo que respecta a Estados Unidos.
Pueden prohibir la notificación
Fuentes de Facebook señalaron que el título 18 del Código Penal de Estados Unidos indica que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) puede prohibir que la empresa notifique a la persona cuando al hacerlo podría poner en riesgo la seguridad nacional, la vida y seguridad física de otras personas, o bien interferir con una investigación destinada a combatir el terrorismo y las operaciones de inteligencia.
“Muchas de las solicitudes de los gobiernos corresponden a procesos judiciales y, por lo tanto, la posibilidad de notificar a las personas depende de cada caso en particular”, declararon las fuentes.
Voceros de Google indicaron que la empresa actúa con base en el tipo de petición que recibe, ya que éstas pueden ser a través de las Cartas de Seguridad Nacional o la ley FISA, que se promulgó en 1978 para regular la forma en que Estados Unidos recopila información de inteligencia extranjera para proteger la seguridad nacional.
En el primer caso puede utilizarse el título 18 para evitar que se informe al usuario y, en el segundo, se prohíbe desde un principio dar dicha notificación.
Twitter también indica en su página de internet que puede notificar al usuario e incluir una copia de la petición hecha por el gobierno, siempre y cuando la ley no se lo prohíba.
Cuestionadas
Google ya ha sido criticada por no informar a un usuario que su información sería entregada a las autoridades. El caso más conocido ocurrió a principios de este año, porque la empresa esperó dos años y medio para avisar a miembros del portal de filtraciones WikiLeaks que entregó sus correos electrónicos privados y otra información al gobierno estadunidense.
La tecnológica explicó que no pudo informar a los miembros de la página, fundada por Julian Assange, debido a una orden judicial que se lo impedía.
Como una medida para poner al alcance de todos lo que está sucediendo, tanto Google como Facebook y Twitter cuentan con un reporte semestral que indica el número de solicitudes por parte de los gobiernos alrededor del mundo, el número de cuentas que están involucradas y cuánta información se entrega.
“La directora para Latinoamérica de ConsumerLab en Ericsson, Diana Moya, consideró que los cibernautas en todo el mundo son más conscientes de la seguridad y privacidad desde que el extrabajador de las agencias Central de Inteligencia y de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Edward Snowden, reveló al mundo en 2013 las estrategias de ciberespionaje de los gobiernos estadunidense y británico. “El año pasado veían una opción en el uso de las huellas digitales o la retina para proteger su información y ahora también consideran la encriptación”, añadió.