Retos y pendientes; el crimen también acecha a estados con comicios

Los doce mandatarios que hoy serán elegidos tienen por delante serios retos en diversos rubros, derivados de la situación en que sus antecesores dejaron sus administraciones, informó Excélsior.

Quienes en unos meses dejarán el poder quedaron a deber a sus gobernados en materia de deuda, generación de empleos, crecimiento y seguridad pública.

En cuanto a cumplimiento de metas en generación de empleos formales en los últimos cinco años, Veracruz se sitúa en el último lugar. Debió haber generado 74 mil 700 puestos de trabajo y sólo logró crear 11 mil 590, es decir sólo cumplió con el 15.5 por ciento.

El estado que rebasó las expectativas fue Aguascalientes, que cumplió en 108%; le siguen Chihuahua, con 95%; Quintana Roo, 86%; Sinaloa, 65%; Durango, 49%; Zacatecas, 41%; Puebla, 32%; Tamaulipas, 31%; Hidalgo, 28%; Tlaxcala, 25% y en penúltimo lugar se sitúa Oaxaca, con un cumplimiento en la generación de empleos de 17%, de acuerdo con datos del observatorio México ¿cómo vamos?

En el rubro de crecimiento promedio en los últimos cinco años, Aguascalientes se situó en 5.5%, Quintana Roo en 5.2%, Chihuahua en 4.2%; entre los que menos crecieron están Sinaloa, con 2.7%, Tamaulipas con 2% y Veracruz
con 1.4%.

SEGURIDAD

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el crimen organizado acecha a los estados donde hoy habrá elecciones. En ocho hubo mil 452 homicidios dolosos, secuestros y extorsiones en el primer trimestre de 2016, 277 más que en igual periodo de 2015, cuando ocurrieron mil 175.

El total de esos tres delitos en todo el país en los tres primeros meses del año es de cinco mil 834 casos, mientras que en los estados con elecciones hubo mil 986, lo que representa 34.04% de la incidencia a nivel nacional.

Baja California, donde sólo se renovarán alcaldías y Congreso, es el estado con mayor incremento en el número de estos delitos, al pasar de 216 a 308 en los periodos
referidos.

Respecto a la deuda pública entre 2011 y 2016 (como porcentaje de su Producto Interno Bruto) que heredarán los nuevos gobernadores, la situación no es tan favorable.

En su reporte 2015 sobre la deuda subnacional, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que los gobiernos de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas dejarán a sus estados con mayores compromisos financieros, respecto de cómo los recibieron entre 2010 y 2011. Sólo Puebla redujo marginalmente su pasivo.

La entidad que en el último gobierno aumentó porcentualmente su deuda fue Zacatecas, que en 2010 tenía empréstitos por 682 millones de pesos y al cierre de 2015 alcanzaban siete mil 609 millones, es decir, una alza de 1,015%.

Le siguen Chihuahua con 240%, al pasar de 12 mil 57 millones a 42 mil 762; Oaxaca pasó de 4 mil 615 millones de pesos a 13 mil 175 millones, un aumento de 185%.

Según Rubén Domínguez, de la consultoría GACS, las deudas de los estados con elecciones dejarán menos margen de maniobra a sus sucesores.

Especialistas como Pedro Tello coinciden en que Quintana Roo, Coahuila y Chihuahua el peso de la deuda que tienen excede en más de 200% el total de recursos que el gobierno federal transfiere a los gobiernos estatales que no tienen capacidad para recaudar impuestos localmente y que dependen fundamentalmente del apoyo federal, y en estos tres casos el monto de la deuda supera en más de 200% el
total de los recursos que reciben.

Así que entonces las capacidades de pago están comprometidas, pero ¿qué significa para la gente? Primero, la capacidad para disponer de recursos de inversión pública para obras y servicios públicos que mejoren el ambiente para los negocios y la calidad de vida de las familias tiende a comprimirse y, segundo, sobre todo, siguen endosándole a la sociedad estatal el peso de una deuda que no necesariamente sirvió para mejorar sus condiciones de
vida actual.

En un informe que la Secretaría de Hacienda entregó al Congreso de la Unión se detalla la relación de préstamos solicitados por los gobiernos estatales durante el primer trimestre del año.

En el caso de estados con elecciones, Zacatecas pidió dos mil millones de pesos y su deuda se sitúa ya en ocho mil 73 millones de pesos y Tamaulipas, que solicitó mil millones, su deuda pasó de 12 mil 925 millones al cierre de 2015 a 13 mil 511 millones de pesos al cierre de marzo pasado.