Regresa la Fiesta de la Radio XETAR con Ceremonia Tradicional Indígena

Noticias de Chihuahua.-


Los días 10 y 11 de noviembre, tuvo lugar el Aniversario número XXXIV de la Emisora “XETAR, La Voz de la Sierra Tarahumara”; la cual forma parte de las 21 Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI.

Durante 34 años, la Radiodifusora XETAR ha sido el puente comunicacional por excelencia en la zona chihuahuense de la Sierra Madre Occidental, lugar de los Rarámuri, los Ódami, los O’oba y los Guarojíos.

Hablar de la Voz de la Sierra Tarahumara, es hablar de la historia de acompañamiento a la cultura, los usos y las costumbres de estos cuatro pueblos originarios del Estado de Chihuahua; por lo que por más de una semana, se pudieron escuchar en las transmisiones habituales, una serie de programas alusivos al Aniversario de este gran puente de comunicación, así como de las tradiciones, fiestas, rituales, danzas, la historia de la XETAR, del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas y más.

Fue el día jueves 10 en que se abrieron transmisiones a las 6:00 de la mañana, junto a representantes de la comunidad de Guapalayna en Urique y el Grupo Ra’osami de Guachochi, quienes recitaron en las Cabinas de la Radio las tradicionales mañanitas. Se recibieron llamadas y mensajes del público radioescucha, donde incluso figuró Luis Urias, quien bajo su dirección tuvo la encomienda de iniciar transmisiones en la XETAR el 10 noviembre de 1982; pero además recordó cómo fue ese momento, destacó a los locutores que durante estos 34 años han sido parte y sobre todo la experiencia de ser la Voz de la Sierra Tarahumara.

Con ello, fueron arribando al predio del Centro Coordinador de Desarrollo Indigenista de Guachochi más de 1500 asistentes, provenientes de 17 comunidades; ello además de un contingente de los asentamientos chihuahuenses del Oasis y Mazahua, quienes pudieron asistir gracias al apoyo de la Delegación Chihuahua de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a cargo del Ing. Efraín Olivares.

El apoyo y respaldo para la realización de esta esperada Fiesta de la Radio fue fundamental, ya que la costumbre es halagar a las comunidades con el Tónari o cocido de res a la leña, donde no es cualquier tradición la figura del Tenanche o Fiestero, quienes bajo el compromiso de una ceremonia, aceptan proveer a las comunidades asistentes de vacas y de la bebida ritual conocida como Tesgüino.

Para este aniversario número 34, el Tenanche mayor fue el Presidente Municipal de Guachochi, Hugo Aguirre García, quien además colaboró junto a todos los integrantes del Ayuntamiento, aportando la mejoría del predio, la iluminación, agua potable, seguridad pública, transportación de comunidades, albergue para más de mil personas, leña y todo lo necesario en la coordinación de la ceremonia ritual, pues fue la res aportada por él, la que precisamente se sacrificara según lo dicta la creencia Rarámuri, para la iniciación del Yumari; la ceremonia más importante de esta etnia.

Dicha responsabilidad también recayó en los integrantes de la Asociación Civil Nacional CIIMAC Región Tarahumara y CINDEC, quienes aportaron no sólo el cinco vacas más, sino la Maseca, la papa, el maíz para el tesgüino y toda la leña para la realización de la tortilla o remeke en manos de las mismas comunidades que esperaban ansiosos participar en el escenario con sus danzas matachín y pascol.

A las 9:00 de la mañana, llegó la res para ser sacrificada y con la sangre se hizo el ofrecimiento a Onorúame – Nuestro Padre-, el dios de los Rarámuri, lanzándola hacia los cuatro puntos cardinales o de la vida. Con ese ritual comenzaron los cantadores del Yúmari, poniéndose de pie para saludar a cada uno de los grupos de danzantes que llegaban a saludar las tres cruces, comenzando un recorrido por el oriente, dando tres vueltas. Los cantadores con sonaja en mano saludan de pie en posición oriente, se sigue de poniente a oriente, de sur a norte y de norte a sur, para luego saludar a los cantadores y a todos los presentes. Después, mirando de oriente a poniente, detrás de la cruz, le dicen a todos: “matetera-bá”, que significa “muchas gracias”.

La inauguración de la Fiesta se llevó a cabo con el Coro de Niñas del Internado de Norogachi, quienes homenajearon la memoria del célebre compositor rarámuri Don Erasmo Palma, en presencia de la familia del artista recientemente fallecido, quien también fue recordado el maestro Gerardo Márquez, quien adaptó la música rarámuri a su guitarra clásica; además de la Delegada en Chihuahua de la CDI, Mtra. Azucena Ruiz Zúñiga y el Coordinador de Delegados Federales, de la Secretaría de Gobernación, Lic. Javier Sánchez Rocha; quienes disfrutaron de estas bellas voces y tuvieron el acercamiento tanto con el personal de la Radio, como con la Sociedad Civil Organizada y los integrantes del Ayuntamiento de Guachochi, así como con autoridades tradicionales indígenas que les acompañaron en todo momento.

Como invitados especiales a participar de esta fiesta, estuvieron después el Grupo Águila en Vuelo, el Grupo Ra’osami, los Matachínes de Guapalayna y las danzas y el canto Mazahua o Ñañú, con lo que se dio paso a la presentación en escenario de cada una de las comunidades visitantes; las cuales danzaron toda la noche, pese a las bajas temperaturas.

Músicos y danzantes provenientes de comunidades como Tónachi, Norogáchi, Basiguare, Cienega de Norogáchi, Caborachi, Cusararé, Guapalayna, Quiraré, Nachacachi, Baquiriachi y Guasárachi; los cuales pertenecen a los municipios de Guachochi, Bocoyna, Balleza y Batopilas; fueron los participantes de este 34 aniversario y uno a uno danzaron en la cruz, en el escenario y entre los fogones donde se cocinaba el tónari, además de compartir momentos, recuerdos y experiencias entre ancianos, ancianas, hombres, mujeres y jóvenes.

Se tomaba café con galletas y después de las 12:00 de la media noche, se comenzó la repartición de la bebida ritual: el tesgüino, mientras las mujeres hacían tortillas y esperaban el alba para servir el tónari. Las danzas y los gritos rituales de los Chapeyó, que convocan a los danzantes a no desistir a pesar del cansancio, el frío y las muchas horas transcurridas.

Acompañados por el personal de la CDI, la Radio XETAR, el Ayuntamiento y las Asociaciones Civiles, se compartió la fiesta durante toda esa noche, y al rayar el alba se sirvió el alimento entre cada comunidad asistente, para continuar en el ánimo de danzar, pues la danza es para el Rarámuri un elemento de oración en donde se agradece la vida, el trabajo, la siembra del año y además se piden favores al Onorúame, para sí mismos y para los seres queridos.

Llegadas las 10:00 de la mañana, se prosiguió con la ceremonia ritual del cambio de Tenanches, donde la tradición dicta que quien sucede a los salientes, deberá recibir un cajete con carne cocida en agua y sin salar, junto a varias tortillas, así como la pierna de una vaca; con el compromiso de que para el próximo año, deberá aportar una vaca y el tesgüino para compartirlo entre los asistentes.

Seis piernas se entregaron a autoridades de origen indígena, así como a miembros de la sociedad civil organizada, al director de la Radio y al Director del Centro Coordinador de Desarrollo Indigenista de Guachochi, por parte de los Tenanches salientes; quienes también saludaron a la Cruz y realizaron el ritual Rarámuri, como compromiso que deberá cumplirse para el próximo noviembre de 2017.

Cabe hacer mención de que las Instalaciones de la Radiodifusora, prácticamente desde sus inicios son consideradas como Centro Ceremonial no sólo de los rarámuri, sino de los Ódami o Tepehuán, los Guarojíos y los O’oba o Pimas, por lo que las emociones por recuperar su espacio fueron manifiestas, en la reunión que se tuvo con las autoridades tradicionales y los auspiciantes; donde se evidenció el interés de recuperar las tradiciones a través de los esfuerzos por comunicarlas desde la Radio, la cual ha sido parte fundamental en la preservación de los usos, costumbres, su cultura, su música y sus lenguas indígenas.

Es esa particularidad, la que sujeta a las ceremonias rituales indígenas en esta Radiodifusora, que seguirá siendo la Voz de la Sierra Tarahumara; escuchada en 15 de los 25 municipios serranos desde hace treinta y cuatro años.

La Radiodifusora XETAR “La Voz de la Sierra Tarahumara”, parte de las 21 emisoras que comprenden el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas de la CDI, trasmite todos los días desde 1982, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m., por el 870 de Amplitud Modulada y a través de http://www.cdi.gob.mx/ecosgobmx/xetar.php.

Las lenguas indígenas que se hablan en la XETAR son: Rarámuri de la Alta Tarahumara, Rarámuri de la Baja Tarahumara, Odami o Tepehuano y Español. Cada uno de los locutores y locutoras de la emisora son bilingües y se encargan, a través de producciones realizadas en lo interno y a nivel central, de incidir en la conservación de la cultura, usos, costumbres y lengua de los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara: El Rarámuri, Guarojío, Tepehuan y Pima; pues cada mes, el 70% de las horas de locución y programación se realizan en lengua indígena.

De igual manera, la barra programática de la emisora, se apega a los objetivos y estrategias contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, para la generación de un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global; tomando principalmente en cuenta, las particularidades de nuestros pueblos indígenas.

Los municipios donde 88 mil 43 personas, en su mayoría de origen indígena, diariamente escuchan las trasmisiones de la Radiodifusora son: Guachochi, Guadalupe y Calvo, Balleza, Morelos, Batopilas, Bocoyna, Urique, Guazapares, Nonoava, Carichí, Guerrero y hacia los estados vecinos Durango, Sinaloa y Sonora; donde destaca que la Radio XETAR, es verdaderamente el único puente comunicacional que poseen las comunidades indígenas.

Resalta que a la Fiesta Tradicional de la Radio, asisten cada año más de 3 mil miembros de comunidades a esta emisora, la cual consideran un sitio ritual. En 2015, la Fiesta se llevó a cinco comunidades, con el apoyo de los Centros Coordinadores de Desarrollo Indigenista y la Delegación Chihuahua de CDI.

En este 2016, la Radiodifusora renovó el Consejo Consultivo con el que cuenta, a fin de que sus integrantes sean portavoces entre las comunidades y quienes integran la radio, para mejorar los contenidos conforme a las necesidades y el sentir de los pueblos indígenas en el Estado de Chihuahua.

La Radiodifusora y su personal, se ha sumado al trabajo logístico en diversos eventos culturales, tales como la Celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, el cual se desarrolló en Ciudad Juárez, durante el mes de febrero del año en curso y se participó dentro de la organización del 1° y 2° Encuentro Indigenista de Chihuahua, en 2015 y 2016; los cuales tuvieron un rotundo éxito y aceptación por parte de la comunidad mestiza e indígena chihuahuense.

Finalmente, cabe hacer mención de que las emisoras que comprenden el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas son: la XETAR en Chihuahua, la XEZV, XEJAM y XEOJN en Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz; la XETLA en Oaxaca, XEPUR en Michoacán, Jalisco y Guanajuato. XETUMI en Guerrero, México y Guanajuato, XEVFS en Chiapas; XECOPA en Chiapas, XEPET en Yucatán, Quitana Roo y Campeche; XEANT en San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Veracruz y Tamaulipas, XEZON en Veracruz, Oaxaca y Puebla, XEJMN en Jalisco, Durango y Zacatecas. XEQUIN en Baja California; XECTZ en Puebla y Veracruz. XEETCH en Sonora y Sinaloa; XEXPUJ en Campeche, Quintana Roo e incluso en Belice y Guatemala; XECARH en Hidalgo; XENCA en Quintana Roo y XETPH en Durango y Nayarit.

Asimismo, resalta que la audiencia calculada con la totalidad de las emisoras que comprenden el Sistema es de 12 millones 767 mil 410 habitantes, en los 68 pueblos originarios de la República Mexicana, hablantes de 69 lenguas indígenas y diversas variantes dialécticas.