La economía mexicana que se suponía iba a dejar el camino del crecimiento mediocre con el aterrizaje de las reformas estructurales, está empezando a convertirse en un fracaso, la subasta de la Ronda Uno de la Reforma Energética para la explotación de hidrocarburos en aguas someras, la caída del peso y la fuga del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, acabaron con las esperanzas que tenía el Gobierno de México de colocarse entre las mejores economías emergentes, señala hoy The Washington Post.
El diario estadounidense recuerda que en la primera subasta de la Ronda Uno, el mes pasado, el país abrió su industria petrolera a la inversión extranjera por primera vez en ocho décadas, sin embargo, el Gobierno federal vendió sólo dos de sus 14 bloques.
“La decepcionante actuación de las reformas económicas del Presidente Enrique Peña Nieto hizo que el gobierno modificara esta semana los términos de los contratos para la subasta del próximo mes, y se añade a lo que ha sido una serie notable de una malas noticias para la segunda economía más grande de América Latina”, detalla la nota firmada por los periodistas Joshua Partlow y Gabriela Martinez.
México se ha mantenido como una de las mejores economías de los países emergentes, el gobierno de Peña Nieto ha empujado a través de reformas constitucionales destinadas a que las principales industrias como el petróleo y las telecomunicaciones sean más competitiva, sin embargo, dice el diario, en los últimos meses los periódicos mexicanos han mantenido funcionando titulares de pesimismo económico: el valor del peso ha caído a mínimos históricos frente al dólar, las tasas de crecimiento se han reducido, y los únicos indicadores que parecen crecer son la tasa de pobreza y la brecha entre ricos y pobres.
“Con todo esto la volatilidad financiera que hemos visto con el peso, el fracaso de la ronda uno [de petróleo] contratos y bajo crecimiento, la economía sigue sufriendo la anemia crónica del pasado”, dijo a The Washington Post Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analitics.
Y agregó: “No veo a México con el crecimiento que el gobierno esperaba a principios de esta administración”.
“EL GOBIERNO PROMETIÓ QUE ÍBAMOS A CRECER”
Los estrategas de Peña Nieto habían pronosticado que las reformas estructurales en los sectores petrolero y de telecomunicaciones producirían tasas de crecimiento de 5 a 6 por ciento, pero las expectativas siguen bajando, indica la publicación. Añade que mientras se prepara el presupuesto de este año, el gobierno pronosticó tasas de crecimiento de 3.7 por ciento, pero en lo que va de 2015 el crecimiento apenas alcanza 1.6 por ciento.
“Tenemos una economía que prácticamente no ha crecido en dos años y medio”, dijo al diario estadounidense Jonathan Heath, profesor de economía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). ”Eso ha molestado a mucha gente, porque el gobierno prometió que íbamos a crecer”, agregó.
Los analistas dicen que uno de los factores que afectan a la economía mexicana es el precio mundial del petróleo, lo que ha minado los ingresos para el país, “situación que ha humedecido el entusiasmo inicial de los inversores que podían obtener grandes recompensas por la perforación en el Golfo de México”, subraya el texto.
“Si bien las reformas pueden haber contribuido a bajar los precios de la electricidad y de telecomunicaciones y la inflación baja, sus otros beneficios de crecimiento productores aún tienen que materializarse”, refiere The Washington Post.
Indica que esta situación ya ha tenido un costo político para la administración de Peña Nieto y recuerda que la encuesta del pasado viernes en el periódico Reforma encontró que el índice de aprobación del Presidente había caído a 34 por ciento, por debajo del 39 por ciento en marzo, alcanzando el punto más bajo desde que asumió el cargo en diciembre de 2012.
“Pensar que la reforma petrolera fue la gran solución a este país, está mal”, dijo al diario Gerardo Esquivel, profesor de economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Es un sector que emplea a menos del 1 por ciento de los trabajadores mexicanos”, explicó.
Otro problema que preocupa al Gobierno mexicano es el peso. México, expone la nota periodística, tiene “dolorosos” recuerdos de una crisis de 1994, lo que llevó a la hiperinflación, fuga de capitales, y la devaluación de la moneda. Once años después, la preocupación y el nerviosismo por la depreciación de la moneda nacional ha llegado otra vez a los mercados financieros. En comparación con la media del año pasado, cuando el peso se negociaba a alrededor de 13 pesos por dólar, ahora ha superado los 16.
Aunque los economistas dijeron que no esperan una crisis similar a lo que se vio en el pasado porque el gobierno mexicano tiene poca deuda en este momento y está en una posición global más estable, advierten que la situación tampoco es la más aceptable.
“Lo que veo no es una crisis financiera debido a la devaluación de la moneda”, destacó a The Washington Post Armando Sánchez Vargas, investigador económico de la UNAM. “Lo que veo es el estancamiento económico sin un escape inmediato. Veo un prolongado estancamiento, pero no una grave crisis financiera”.
El lento crecimiento ha sido un problema en toda América Latina. La región tuvo el año pasado un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.3 por ciento el año pasado y se prevé que sea aún más bajo este año.
También es preocupante el aumento de la pobreza y la desigualdad en México, advierte The Washington Post y remite a los resultados del más reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que señala que la tasa de pobreza del país alcanzó el 46.2 por ciento de la población el año pasado, un aumento del 45.5 por ciento en 2012.
El profesor de la UNAM, Gerardo Esquivel, señaló al diario que los índices de pobreza, incluyendo la pobreza extrema, son similares a los de principios de 1990, antes de que entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá.
“En más de dos décadas no hemos sido capaces de reducir la pobreza”, dijo Esquivel. “Seguimos siendo un país donde la economía crece poco y esa poca cantidad de crecimiento no se distribuye de manera igual”, explicó a The Washington Post.
Sin Embargo