La expectativa de cero crecimiento que tienen en Banco Base y BNP Paribas para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año se mantiene sin cambio pese al menor arancel que pagará México a Estados Unidos, respecto del que impuso hacia otros países.
Las inversiones seguirán estancadas con la misma incertidumbre mientras no comience la negociación o renegociación del Acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), coincidieron.
En entrevistas separadas, advirtieron que no se ha eliminado el riesgo de que el presidente de Estados Unidos vuelva a la retórica proteccionista con México y Canadá.
La directora de análisis económico y financiero en Banco Base, Gabriela Siller, recordó que siguen vigentes los aranceles de 25% en bienes enviados fuera del T-MEC; 25 en acero y aluminio y otros 25% en autos con la exención de las partes hechas en cualquiera de los tres socios del acuerdo.
Cuando habla de los bienes enviados fuera del T-MEC se refiere a 51.2% de las exportaciones que vende México hacia Estados Unidos bajo el principio de nación mas favorecida de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta cláusula implica el pago de una tarifa especial mínima pero que no demanda el cumplimiento del T-MEC de componentes producidos por cualquiera de los tres socios.
Según la experta, 48.8% de las exportaciones mexicanas están dentro del T- MEC y los aranceles impuestos a México están operando precisamente sobre ese 51.2% de las exportaciones.
Oportunidad de mercado para México
La directora de análisis económico y financiero en Banco Base, Gabriela Siller, consideró que hay una oportunidad de mercado para México, porque pese a tener aranceles en México, también hay exenciones en el marco del T-MEC y esto no ha pasado con el resto del mundo.
Sin embargo matizó que esta oportunidad dependerá de lo que logre hacer México. “Bajo un escenario optimista México podría crecer 0.5% pero eso dependerá de la rapidez con la que las empresas puedan subirse a los criterios del Acuerdo Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, explicó.
Aparte, la economista para México de BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, enfatizó que la imposición de aranceles es negativa para todos, nadie gana nada con no tener libre comercio y ninguna nación está mejor que otra, ni siquiera con el trato diferenciado que está haciendo Estados Unidos a México y Canadá.
El anuncio del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles recíprocos a varias economías, incluso de hasta 40% para algunas, es una mala noticia para el mundo, aseveró.
BBVA ve ventajas para el nearshoring
En un comentario aparte, BBVA consideró que la permanencia de aranceles a automóviles, acero y aluminio es violatoria del T-MEC, por lo que confió en que se reviertan en el corto plazo.
Al imponer Estados Unidos aranceles recíprocos a las importaciones de prácticamente todo el mundo, con México y Canadá fuera de esa lista, “creemos que esto implica que México está en una situación de menor proteccionismo (por parte de Estados Unidos) frente a otros competidores, en particular con China, lo cual relanzaría el nearshoring y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos en el mediano plazo”, dijeron los economistas de BBVA.
Supuestos de Pre Criterios, arriba de lo esperado
Por otra parte, acerca de los supuestos macroeconómicos que planteó la Secretaria de Hacienda al presentar los Pre Criterios Generales de Política Económica este martes por la tarde, donde anticipa un crecimiento del PIB entre 1.5 y 2.3%, las expertas consultadas coinciden en que están por encima de lo esperado y bastante arriba del consenso del mercado.
Una expectativa tan optimista de crecimiento económico se relaciona con los ingresos tributarios y al no cumplirse la meta de expansión serán menores ingresos tributarios, pero quizá planean compensarlos con el remanente de operación del Banco de México, comentó Siller.
Para Díaz Loubet, la diferencia puede acarrear una sobrestimación en la recaudación.
Tomando en cuenta las elasticidades publicadas en los Pre Criterios, explicó que están llevando también a una subvaluación del déficit primario para el 2025, de 0.4% del PIB. Hacienda prevé un déficit de 1.3% del PIB en su balance primario para este año y con esta sobrevaluación del PIB, el déficit sería mayor en 0.4 puntos del Producto.
Source: Mexico