Hace 250 millones de años, el 80% de especies de la Tierra desaparecieron

Hace unos 250 millones de años, el mundo se quedó vacío. Fue una hecatombe en el sentido más literal de la palabra. El 80% de las especies marinas y en torno al 70% de las especies vertebradas terrestres desaparecieron en la que fue la extinción masiva más grande ocurrida en la historia del planeta.

Lo más terrible es que no sabemos por qué ocurrió.

¿No sabemos por qué ocurrió? Por supuesto que los científicos tienen teorías: la más conocida culpa de la extinción a un calentamiento provocado por la emisión masiva de gases invernadero producida por un descomunal episodio de vulcanismo que cubrió de lava casi todo lo que hoy llamamos Siberia.

El motivo es obvio: la coincidencia temporal casi perfecta entre la segunda fase del macro-evento volcánico y el comienzo de la extinción. Además, el guión era predecible: «lluvia ácida, pérdida de oxígeno de los océanos y, lo más importante, temperaturas más allá de los niveles de tolerancia de casi todos los organismos».

Sin embargo, no todo encaja. Lo más evidente es que sabemos que la Tierra ha vivido episodios volcánicos similares al siberiano y nunca hemos visto una extinción como esa. Pero hay cosas más sutiles: «cuando los trópicos se calentaron demasiado, ¿por qué las especies no migraron a latitudes más altas y más frías (como está sucediendo hoy)? Si el calentamiento fue repentino y rápido, ¿por qué las especies terrestres se extinguieron decenas de miles de años antes que las del mar?».

Literalmente eso fue lo que se preguntaron tres investigadores británicos (Alex Farnsworth, David Bond y Paul Wignall) justo antes de tratar de encontrar una respuesta.

Poner toda la carne (computacional) en el asador. Los investigadores simularon el clima y las condiciones meteorológicas hace 252 millones de años. La primera sorpresa es que el mundo parecía mucho más propenso a las temperaturas y las precipitaciones extremas. El motivo, fundamentalmente, es que en el centro de Pangea las inercias que vemos en el centro de los continentes (poca humedad, temperaturas extremas) estaban elevadas a la máxima potencia.

Lo que han descubierto es que el océano se calentaba y se enfriaba con una estructura muy parecida a El Niño.

Volcanes + El Niño. Según sus modelos, el equilibrio planetario se iba equilibrando hasta que Siberia metió una enorme cantidad de CO2 en la atmósfera y eso disparó los efectos de ese El Niño prehistórico. Eso es lo que explica que los animales terrestres desaparecieran antes: cada impacto climático degradaba más los ecosistemas de Pangea y, en pocos años, los bosques pasaron a la historia pastos de las llamas.

Hablamos de temperaturas de hasta 60 grados. El problema es que, a medida que el macrocontinente se destruía, la calidad de vida en el mar empezó a empeorar. Jaque mate.

¿Hay paralelismos con nuestro mundo? Es inevitable preguntárselo cuando hablamos de la fuerza de El Niño en el contexto de un rápido aumento de CO2, pero parece precipitado. Hasta donde sabemos, en el mundo contemporáneo no hay espacio para que se den fenómenos de este calado.

Sin embargo, es bueno recordar el potencial térmico de El Niño y su capacidad para poner patas arriba las sociedades contemporáneas. Más aún ahora que, con La Niña desaparecida, no tenemos muy claro hacia dónde se dirige el planeta.


Source: Crealo