El covid-19 es un virus del que aún se desconoce mucho, por lo que en torno a él se han realizado varios estudios. Ahora, se llegó a la conclusión que los pacientes que superaron el coronavirus podrían tener como secuelas problemas de concentración, ansiedad y entre los más graves generar Alzheimer o Parkinson, ya que el virus afecta el cerebro.
De acuerdo con Ricardo Hernández Martínez, egresado de la UNAM y experto de la Universidad de Duke, quien participó en el Club de Neurociencias organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, compartió que tras varios estudios se ha llegado a la conclusión que el coronavirus produce afectaciones al cerebro.
En un comunicado emitido por la UNAM, se explica al menos diez por ciento de las personas que superaron el coronavirus presentan problemas de la pérdida de memoria, concentración, así como altos niveles de ansiedad, síntomas relacionados a la presencia de covid-19 en el cerebro.
De acuerdo con estudios realizados en el 2021 y en el 2021, se ha demostrado que el virus ataca al sistema nervioso central y que incluso se adhiere a las células nerviosas y las neuronas, lo que tiene como consecuencia hemorragias cerebrales.
¿Cómo entra en contacto el virus con el cerebro?
Ricardo Hernández Martínez recordó que una vez que el covid-19 entra a nuestro cuerpo a través de los ojos, boca o nariz, éste se aferra a las vías aéreas para después empezar a reproducirse e infectar otras células, pero explicó cómo es que llega al cerebro.
“Se han hecho asociaciones y se cree que existen dos formas en que el virus llega al cerebro. Una es a través del bulbo olfatorio, en la parte superior de la nariz que está en contacto con ramificaciones de las neuronas. La otra vía es la barrera hematoencefálica, es decir, a través del líquido cefalorraquídeo, a través de la sangre que lleva todos los nutrientes al cerebro”, se lee en el comunicado de la UNAM.
Información tomada de Milenio
Source: Crealo