Las producciones basadas en hechos reales son lo de hoy, y ahora llega a Netflix una nueva serie mexicana inspirada en un motín del Cereso de Ciudad Juárez en 2023. Hablamos de la historia detrás de Celda 211.
Este es tan solo uno de las producciones mexicanas para este 2025, pues recientemente lanzó Los dos hemisferios de Lucca y tenemos en puerta una decena más, desde un documental de Juan Gabriel, hasta una adaptación de Ibargüengoitia.
Pero ahora llega esta serie limitada que se basa en la novela homónima de Francisco Pérez Gandul y toma de inspiración un motín real.
¿De qué trata Celda 211?
Se trata de una combinación de drama y thriller donde veremos cómo un abogado de derechos humanos queda atrapado en un motín y se ve obligado a hacerse pasar por recluso para sobrevivir.
Sin embargo, el caos y una pérdida personal revelan su lado más oscuro.
Mira el tráiler de Celda 211:
Reparto de Celda 211
El abogado protagonista es interpretado por Diego Calva, a quien recientemente vimos en El secreto del río y también protagonizó Babylon junto a Margot Robbie.
Por otro lado está Noé Hernández (Pedro Páramo, Miss Bala), quien interpreta a un reo que llevará al personaje de Calva a vivir situaciones límite y contrarreloj.
El elenco se completa con Ana Sofía Gatica (Control Z), Karina Gidi (Los adioses), Úrsula Pruneda (El sueño de Lu), Roberto Duarte (El baile de los 41), Giovanna Zacarías (Pedro Páramo), Alejandro Puente (Rebelde), Pedro de Tavira (Belascoarán), entre otros.
¿Celda 211 se basa en hechos reales?
Sí y no.
La realidad es que esta serie se basa en una novela del mismo nombre escrita por el periodista y escritor español Francisco Pérez Gandu.
En este libro, que salió en 2004, se narra cómo un funcionario de prisiones novato se presenta en la cárcel de Sevilla sin saber que ese día iniciará un motín.
Así es como el funcionario se tiene que hacer pasar por un preso para mantenerse con vida e intentar salir de ahí.
De hecho, en 2009 se estrenó una película española con el mismo nombre que triunfó en los Premios Goya y fue preseleccionada para representar a España en los Oscar.
El motín real detrás de Celda 211
Como ya hemos visto varias veces, la realidad supera a la ficción y eso mismo pasó en la adaptación de la novela al mercado mexicano.
Y es que la producción nacional decidió tomar la novela de Francisco Pérez Gandu y situarla en un motín real que sucedió en enero del 2023 en el Centro de Readaptación Social (Cereso) 3, de Ciudad Juárez, Chihuahua.
No hay registros de que hubiera un abogado defensor de derechos humanos, ni ningún civil atrapado en el motín. Así que esa trama del personaje se retoma directamente de la novela.
¿Qué pasó en el Cereso 3 de Ciudad Juárez?
De acuerdo con las autoridades, alrededor de las 7:00 horas del 1 de enero del 2023, sujetos con armas de fuego y a bordo de vehículos blindados arribaron al Centro Penitenciario donde dispararon a los oficiales de seguridad.
“Minutos antes de lo ocurrido, fue reportado en la Avenida Manuel Gómez Morín, un ataque armado contra elementos de la Policía Municipal, en la que tras una persecución, se logró la captura de cuatro hombres y el aseguramiento de una camioneta Ford Expedition”, se lee en el comunicado emitido por la Fiscalía General de Chihuahua.
Más tarde se identificaría a un interno identificado como Ernesto Piñón de la Cruz como protagonista del motín junto a otros reos.
Este evento no solo ocasionó la fuga de 30 reos, sino que dejó un total de 17 muertos entre reclusos, custodios y guardias de seguridad.
La mayoría de los internos fugados del penal estaban procesados y sentenciados por delitos graves y, previo a la fuga, 180 estaban en proceso de ser trasladado a penales federales.
Elementos del Ejército, de la Policía de Chihuahua y de Ciudad Juárez reforzaron la seguridad y tomaron el control del penal casi tres horas después del motín.
Como te cuenta Animal Político en esta nota, a dos años de la masacre y fuga masiva en el Cereso 3 de Ciudad Juárez, no hay justicia ni reparación.
Con información de Animal Político
Source: Espectaculos