Acusan a Chihuahua de negar violencia de género

Noticias de Chihuahua.-

Legisladoras perredistas lamentaron que la declaratoria de alerta se vea como un castigo político para los gobernadores por omitir la atención de la violencia contra las mujeres, en lugar de verla como una acción de justicia hacia las mujeres, además acusaron a Chihuahua de negar este problema social.

Con la declaratoria de alerta de género en 11 municipios del Estado de México, porque no incluye a Tecamac, localidad que se ubica entre los que registran los más altos índices de violencia contra las mujeres en la entidad.

Las diputadas federales Aleida Alavez, Julisa Mejìa, Guadalupe Flores y la senadora Dolores Padierna, se congratularon de que tras cinco años de demandas de la sociedad civil; recomendaciones internacionales; procesos judiciales y cambios legislativos, por primera vez se active la alerta de género en una entidad federativa, aunque sea parcial y no en todos los municipios del Estado de México.

La diputada por el Estado de México, Julisa Mejía Guardado, llamó a los gobernadores a declarar la alerta de género, más allá de sus aspiraciones políticas personales, para combatir un problema social que está costando muchas vidas.

Por su parte, la vicecoordinadora del GPPRD, Aleida Alavez Ruiz, llamó a activar la alerta en todas las entidades donde es necesaria y demandó al gobierno federal reorientar su estrategia para que la declaratoria de alerta de género funcione adecuadamente, por lo que pidió a los mandatarios de Oaxaca, Guanajuato, Nuevo León, Hidalgo, Morelos, Chiapas, Colima, Michoacán, Baja California y Veracruz a no ser omisos y enfrentar esta problemática con la declaratoria de alerta de género y su correcta aplicación.

La presidenta de la Comisión Especial contra los Feminicidios, Guadalupe Flores Salazar, señaló que en promedio 6.4 mujeres mueren por razones vinculadas a la violencia de género, por lo que demandó mejorar el presupuesto destinado a combatir este flagelo social. Además, lamentó que el gobierno del estado de Chihuahua se haya negado reiteradamente a reconocer este problema social.