Esta mañana se dio inicio al programa “Pinta tu mural”, en la Colonia del Rosario, como parte de las acciones en materia de prevención social de la violencia, que llevan a cabo el Gobierno del Estado, la Presidencia Municipal y el Gobierno Federal, a través de la Fiscalía General del Estado, la Dirección de Prevención Social del Municipio de Chihuahua, así como de la Subsecretaría de Prevención y Participación ciudadana de la SEGOB.
“Pinta tu Mural” es una acción colectiva en la que las comunidades –y especialmente los jóvenes— de los polígonos de intervención del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Nos Mueve la Paz, realizarán una intervención de arte urbano para expresar sus ideas sobre las soluciones que han encontrado para los problemas de sus colonias, demostrando que el principal actor de la prevención es la gente.
“Pinta tu Mural” #NosMuevelaPaz se realiza en 25 estados de la República, incluido el Distrito Federal, y se puede seguir de forma simultánea a través de las redes sociales. Es una campaña de activación ciudadana que mueve a México a través del arte urbano y la cohesión social, para generar entornos que favorezcan la convivencia y la seguridad ciudadana en las colonias donde el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Nos Mueve la Paz, focaliza sus esfuerzos e impulsa proyectos sociales en espacios que fomenten la convivencia.
A través del hashtag (etiqueta) #NosMuevelaPaz, en Twitter, se puede seguir de manera virtual la acción colectiva “Pinta tu Mural” que se realiza de forma simultánea este sábado 27 de junio de 2015, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche.
En el Estado de Chihuahua, se invierte en 2015, 159 millones de pesos para beneficiar a 609,200 personas con programas y acciones tales como actualización de diagnósticos integrales, formación de redes comunitarias, mediación, atenciones médicas, jurídicas y psicológicas, atención a mujeres víctimas de la violencia, prevención de embarazo adolescentes, huertos comunitarios, apoyo a iniciativas productivas para mujeres, población interna en penales y jóvenes en conflicto con la ley, adicciones, prevención del alcohol y accidentes viales, construcción y rescate de espacios públicos como gimnasios , parques centros comunitarios, movilidad segura además de especializar al personal institucional con capacitaciones en sistematización, indicadores, georreferenciación, buenas prácticas y campañas de difusión.
Cada una de las más de 25 bardas intervenidas es una forma de expresión del sentir colectivo de la comunidad sobre la prevención de la violencia y la delincuencia, porque definir qué, cómo y dónde pintar un mural implica un ejercicio de mediación, diálogo y entendimiento en cada comunidad. Con estas acciones se fomenta la convivencia entre quienes se conocen y no se conocen, demostrando que el arte y la recuperación de espacios públicos –de la mano de la gente— son herramientas que permiten integrar a la comunidad.
El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Nos Mueve la Paz, considera que las y los ciudadanos son los actores más importantes de toda política de prevención porque sólo si se apropian de la estrategia, se convierten en agentes de cambio en su comunidad garantizando así la trascendencia de la política pública.
El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Nos Mueve la Paz, es la suma de acciones de los gobiernos federal, estatal y municipal; la sociedad civil; la academia; el sector privado; los medios de comunicación y la comunidad, para atender las causas que generan la violencia y la delincuencia, y así lograr un México en paz y más seguro. También contribuye a generar mayores niveles de cohesión e impulsar la participación de la gente en la solución de los problemas de seguridad a nivel comunitario, e incorpora mecanismos de participación ciudadana, incluyendo a la juventud y a la sociedad como agentes de cambio y aliados estratégicos en la planeación e implementación de acciones de prevención.
El muralismo es una herramienta que permite que la gente se apropie de sus espacios públicos con un sentido de pertenencia local. Se trabaja con las comunidades en procesos creativos para que resignifique sus bardas y, a través de la apropiación, las cuiden y las procuren.
Estados participantes: Polígono Valle de Puebla, Mexicali, Baja California; Las Rancherías, Chihuahua, Chihuahua; Colonia Diana Laura, Saltillo, Coahuila; Col. Mirador de la Cumbre, Colima, Colima; Gustavo A. Madero, Distrito Federal; Durango, Polígono Villas de Guadiana, Durango; Unidad Deportiva Municipal, Chilapa, Guerrero; Polígono El Castillo, El Salto, Jalisco; Parque Tepeolulco, Ecatepec, Estado de México; Col. Colinas del Sur, Morelia y Polígono Guacamayas, Lázaro Cárdenas, Michoacán; La Estación, Cuernavaca, Morelos; Col. Ampliación Tierra y Libertad, Tepic, Nayarit; Nuevo León; Agencia Municipal de Montoya, Oaxaca, Oaxaca; CIPPC La Guadalupe, Puebla y CIPPC El Riego, Tehuacán; Parque Santa Fe, Querétaro y Col. Santa Bárbara, Corregidora, Querétaro; Parque EME, Culiacán, Sinaloa; Hermosillo, Sonora; Col. Gaviotas y en el polígono de Cárdenas, Villa Hermosa, Tabasco; Reynosa, Tamaulipas; Tlaxcala; Col. Veracruz, Xalapa, Veracruz; Deportivo Kukulkán Mérida, Yucatán; Fresnillo, Zacatecas.