Chihuahua es líder en abastecimiento de agua en purificadoras

Noticias de Chihuahua.-

Chihuahua es la entidad que registra el mayor número de sistemas de remoción de contaminantes naturales del agua en todo el país, debido a que se han instalado 375 plantas de osmosis inversa, en beneficio de poco más de 708 mil habitantes de 319 comunidades del territorio estatal, informó el Presidente de la Junta Central de Agua y Saneamiento en el Estado (JCAS), Carlos Daniel Alonso Guzmán.

La técnica de osmosis inversa se implementa en Chihuahua como una alternativa, debido al aumento en la demanda de agua potable que se deriva del crecimiento poblacional. Esto, esto sumado a la ubicación geográfica de la entidad con sus frecuentes temporadas de sequía y escasas fuentes superficiales, lo que obliga a extraer el 85 por ciento del agua de fuentes subterráneas.

El presidente del organismo descentralizado dio a conocer que con el propósito de suministrar agua purificada para el consumo humano, se puso en marcha el sistema de tratamiento de osmosis inversa, que tiene la función de disminuir las concentraciones de contaminantes como el arsénico y flúor que pudiera estar presentes en el agua. La JCAS trabaja periódicamente en el mantenimiento y la instalación de este tipo de plantas en diferentes regiones del estado.

Con lo anterior se atiende a los criterios de salud pública que determina la norma NOM-127-SSA-1994 de Salud Ambiental, Agua para uso y consumo humano, Llímites Permisibles de Calidad y Tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS PLANTAS?

La osmosis inversa es una de las nuevas alternativas, producto del  desarrollo de la tecnología. Con este método se ha solucionado muchos de los problemas para el abastecimiento del vital liquido a las familias chihuahuenses.

Se trata de un proceso en el que se logra, a través de una membrana semipermeable,  separar agua en dos corrientes: una con alto contenido de sales y una desmineralizada. En el paso por las membranas el agua sufre un proceso de desmineralización, reduciéndose el contenido de arsénico, flúor y otros compuestos que pueden perjudicar la salud.

El PROCESO PASO POR PASO

  1. El agua llega a un depósito de almacenamiento pasando por un filtro de sedimentos y un sensor indica si el agua contiene o no cloro.
  2. Por medio de un hidroneumático se aplica presión y se hace pasar por un filtro de multimedia el cual retiene los sedimentos, para luego retener el cloro con un filtro de carbón activado y posteriormente pasa por un suavizador que elimina la dureza.
  3. Esta agua pasa por filtros de sedimentos los cuales retienen las partículas más pequeñas.
  4. Las membranas de osmosis inversa retienen las partículas de los minerales pesados como lo es el arsénico y flúor.
  5. El producto se deposita en un tanque de almacenamiento en el cual existe un sistema de ozono que sirve para la desinfección en caso de que permanezca algún tiempo en el depósito.
  6. En la salida de este depósito se instala un hidroneumático que hace pasar el agua a través de un filtro big blue encargado de dar el sabor agradable y finalmente pasa por una lámpara de luz ultravioleta que desinfecta de microorganismos al despachar el agua.

Este sistema maneja varias aplicaciones importantes: permite remover la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos) y también los materiales suspendidos y microorganismos; es una tecnología extremadamente simple, que no requiere de mucho mantenimiento; necesita poco espacio, lo que le confiere una versatilidad excepcional en cuanto al tamaño de las plantas.

Las plantas de osmosis inversa han sido instaladas en localidades de 49 municipios que presentan problemas de calidad del agua en sus fuentes de abastecimiento, motivo por el cual la JCAS continua con el monitoreo constante en toda la entidad a fin de identificar aquellas regiones que aún presenten el problema y estar en posibilidades de responder oportunamente

Actualmente se encuentran en operación 11 de estas plantas purificadoras en el municipio de Juárez; 2 en Chihuahua; 18 en poblaciones del municipio de Delicias; 6 en Parral; 8 en Cuauhtémoc; 23 en Camargo; 26 en Jiménez; 12 en localidades de Nuevo Casas Grandes y el resto en otros municipios de la entidad. Cada planta con una inversión que va de los 108 mil a los 650 mil pesos dependiendo de la capacidad de suministro del agua.

Con el propósito de realizar periódicamente el mantenimiento de las plantas de osmosis inversa, la Junta Central de Agua y Saneamiento hace un cobro simbólico por el agua que se expende en estas. Por galón de 4 litros el costo es de 2 pesos, mientras que por 19 litros el precio es de 5 pesos.