Debido a la constante violencia que se ejerce en contra de las mujeres en el estado de Chihuahua, la diputada Ana Gómez Licón pidió incorporar a la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia las denominadas órdenes de protección a mujeres víctimas de violencia para garantizar así su integridad física, psicológica, sexual, de seguridad y vida.
La congresista local explicó que si bien, en el Código de Procedimientos Penales Vigente determina que tratándose de delitos que impliquen violencia contra las mujeres, el Ministerio Público deberá aplicar las medidas de protección emergentes o preventivas que establecen los artículos 29, 30 y 31 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y por otro lado, se cuenta con la figura análoga a las Órdenes de Protección bajo el concepto de depósito de personas, regulado en el Código de Procedimientos Civiles, que consiste en “depositar” a la persona que lo solicite en su hogar o en el que ésta disponga para evitar ser molestada por su cónyuge o su concubino(a), es necesario contar con un marco específico para proteger a las mujeres víctimas de violencia cuya ejecución no sea condicionada a presentar una u otra acción por parte de las féminas para continuar vigente la medida.
En su exposición de motivos, Gómez Licón compartió las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicadas el 25 de noviembre de 2013 en relación a la violencia contra las mujeres, registrándose en nuestra entidad que de 69 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas; 48 de cada 100 mujeres de 15 años y más que han tenido al menos una relación de pareja o matrimonio o noviazgo, han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación; de las mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual 11.5% ha pensado en suicidarse y 9.1% lo ha intentado; entre quienes solo sufrieron violencia emocional, 2.1% también tuvieron ideas o intento de suicidio.
“Además, dicha fuente señala que las tasas de homicidios de mujeres, que se encuentran por encima de la media nacional (4.6 por cada cien mil mujeres), se registran en Baja California (6.0), Chihuahua (22.7), Durango (6.9), Guerrero (10.4), Morelos (4.7), Nayarit (9.7), Nuevo León (9.5), Sinaloa (7.9) y Tamaulipas (4.6). y por otro lado, la última encuesta estatal sobre la violencia en contra de mujeres, realizada el año 2012, por el Instituto Chihuahuense de la Mujer, refleja que el 28 % de las mujeres encuestadas se define como víctimas de algún episodio de violencia; de éstas, el 41.6% se identifica con violencia física y un 38% con psicológica”, expresó la legisladora de Acción Nacional.
Aunado a la información anterior, indicó que según información de la Fiscalía General del Estado, de las 17, 485 carpetas de investigación en las que las víctimas fueron mujeres, sólo se otorgaron 983 órdenes de protección, que representa el 5% de las mujeres que recibieron un tipo de protección de enero del 2012 al 2013.
“Ante estas cifras, significa que es necesario reformar la ley vigente e implementar políticas públicas encaminadas a prevenir, interrumpir o impedir de manera inmediata la violencia en contra de las féminas y por ende, garantizar su seguridad y protección integral”, puntualizó Ana Gómez Licón.