Restituye Claudia Sheinbaum más de 820 hectáreas a pueblos Ódami y Rarámuri de la Sierra Tarahumara

Noticias de Chihuahua.-

  • “Lo que hacemos hoy de regresarle tierras a los pueblos indígenas, a darles la tierra que siempre fue de ustedes”, destacó
  • También dio inicio al programa de Caminos Artesanales con el cual se construirán 16 en la región
  • El Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara también contempla acciones electrificación, restauración de bosques, educación, acceso a la salud y al agua potable

Como parte del Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó dos decretos de reconocimiento de propiedad comunal tradicional de tierras, a través de los cuales se restituyen 502.3 hectáreas a la comunidad de Mesa Colorada del pueblo Ódami y 317.9 hectáreas a la comunidad de Mogótavo del pueblo Rarámuri, lo que significa regresarles la tierra que siempre ha sido suya.

“Lo que hacemos hoy de regresarle tierras a los pueblos indígenas, a darles la tierra que siempre fue de ustedes, lo que hacemos es reivindicar ese humanismo, la justicia, una justicia histórica que reconoce lo que llamamos la Cuarta Transformación de la vida pública de México”, aseguró desde Guadalupe y Calvo, Chihuahua.

Recordó que el Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara fue impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y con su continuidad se reconoce la importancia y la historia de los pueblos originarios.

“Le damos continuidad en particular al Plan de Justicia para toda la Sierra Tarahumara, para los pueblos Rarámuri y Ódami, por una razón, por justicia y además porque ustedes se merecen todo. Porque han guardado su cultura, su historia, su amor por la tierra, su amor por su lengua, su amor las familias y nosotros como Gobierno de México lo que tenemos que hacer es reconocer esa historia y esa justicia”, agregó.

Destacó que además hoy también arranca el programa de Caminos Artesanales con el que se construirán 16 en la región. Además de que el Plan de Justicia también contempla acciones de electrificación, acceso a la salud y al agua potable, restauración de bosques, educación. Así como la creación de brigadas de salud permanentes como parte del programa Salud Casa por Casa y la formación de profesionales de la salud que sean parte de las mismas comunidades indígenas.


Source: Local