Solicitan al DIF ampliar la edad de atención en el Programa de Diagnóstico de Autismo

Noticias de Chihuahua.-

El Congreso del Estado, emitió un exhorto al Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para que, a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial, permitan que el Programa de Diagnóstico de Autismo, amplíe la atención a niñas, niños y adolescentes entre 9 y 18 años de edad no cumplidos, garantizando un acceso equitativo al diagnóstico y una evaluación integral y de atención de las necesidades de todas las niñas, niños y adolescentes con TEA en Chihuahua.

Lo anterior, ya que limitar el acceso al diagnóstico a una edad temprana deja sin atención a un sector significativo de la población y la poca posibilidad de promover la autonomía progresiva de los menores con TEA, señaló la diputada Herminia Gómez Carrasco (MORENA), iniciadora de la iniciativa de Punto de Acuerdo.

Asimismo, dijo que contar con una evaluación oportuna es clave para garantizar su derecho a la salud, la educación y la inclusión social, de ahí que, es necesario que las instituciones responsables amplíen la cobertura del diagnóstico para asegurar que todos los niñas, niños y adolescentes con TEA reciban atención necesaria velando el interés superior sin discriminación.

Ahora bien, si es cierto, que el CREE (Centro de Rehabilitación y Educación Especia)l, cuenta con un programa permanente de diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA), siendo la única institución pública del Estado que ofrece el servicio integral de diagnóstico, también es verdad, que en los requisitos para la atención está establecido de manera discriminatoria que el paciente tenga entre 31 meses de nacido y 8 años de edad, dejando fuera de atención a las Niñas, Niños y Adolescentes mayores de 8 años.

En ese sentido, desde su creación en el año 2024, este programa solo ha atendido a 220 niños en todo el estado, y únicamente en Cd. Juárez y Chihuahua, lo cual es considerablemente insuficiente, en relación a la gran incidencia de caso de autismo en el estado, donde en el único estudio de prevalencia de autismo que se tiene en México es de 2016, define que casi el 1% de niños en México tienen autismo, aproximadamente 400 mil niños, y este estudio fue ya hace más de 8 años, imagínense la incidencia actual.

Es importante señalar, que el DIF estatal, como organismo que busca la protección y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores en situación de abandono y personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, debe dar cumplimiento a lo establecido por la Ley de los derechos de las niñas niños y adolescentes del Estado de Chihuahua, contemplándose entre ellos a los menores de doce años y adolescentes que tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, actualizando los principios rectores señalados en el mismo ordenamiento.


Source: Local