En el marco del Tercer Encuentro Nacional sobre Comunicación y Juventud celebrado en Yucatán, Chihuahua se hace presente para conocer de la “labor de los medios de comunicación, como siempre, es informar pero hacerlo con pluralidad y dar voz a quien no la tiene para crear públicos conscientes que generen opinión, expresó la doctora Celia Rosado Avilés, informa Terra.
La directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) expuso que la participación de los jóvenes, especialmente de los formados en una institución como la UADY, donde la responsabilidad social es un eje prioritario, reviste gran importancia.
“Estamos inmersos en un mundo donde la información fluye y como que hablar de diálogo y comunicación podría ser hasta banal”. Destacó la posibilidad de crear, a partir de los discursos y la comunicación, mundos más plurales donde impere el diálogo y sea este el camino para la resolución de conflictos.
El encuentro, organizado por la Licenciatura en Comunicación Social y los integrantes del Cuerpo Académico de Comunicación, Cultura y Sociedad de la UADY, reúne a poco más de 150 personas, entre académicos y estudiantes, de Yucatán, Quintana Roo, Chihuahua, Aguascalientes y la Ciudad de México.
“Me parece maravilloso que la UADY sea sede de encuentros como este para que los jóvenes reflexionen sobre el poder de la palabra, de los medios y de ellos mismos como agentes transformadores, una vez que se inserten a los mismos medios o a las redes sociales”, aseveró la titular de la facultad quien destacó la importancia de propiciar tolerancia política, religiosa y de género.
“Hoy, como nunca, los medios y los jóvenes son el camino para crear una sociedad que en verdad dialogue”, recalcó y para concluir enfatizó que “la universidad es el espacio de diálogo donde nadie se puede apropiar de un discurso monolítico”.
“No siempre tenemos que estar de acuerdo pero tenemos que encontrar los canales para que las discusiones no lleguen por los caminos de la violencia”, añadió. Citó entre los temas del evento la comunicación, la cultura, la identidad, la sexualidad, el buen vivir, el uso de nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Al término de la inauguración la doctora Maya Lorena Pérez Ruiz, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sustentó la conferencia “Ser joven y ser maya en un mundo globalizado”.
En su exposición se refirió a los jóvenes de origen maya que son ubicados en una escala social baja, lo cual les impide lograr sus proyectos de vida y apoyar el trabajo de sus comunidades. “Las condiciones estructurales limitan lo que pueden ser”, consideró la expositora quien destacó la importancia de que el tópico sea abordado en el encuentro de estudiantes. “Esta actividad es uno de los mecanismos para generar espacios comunes de conocimiento desde los cuales se construyan nuevas miradas y se acabe con estereotipos que a veces, como investigadores o como sociedad, reproducimos”, explicó.
“Aquí, en este auditorio universitario, están los jóvenes que tendrán en sus manos a los medios masivos de comunicación y es importante que escuchen las voces que les dicen que pongan atención, porque hay demasiados estereotipos que versan sobre los mayas y en los cuales se les idealiza o se les sataniza”. Después de la conferencia magistral de la investigadora del INAH se presentaron varios temas en torno al tema “Jóvenes y el buen vivir”, bajo la coordinación de la doctora Ksenia Sidorova.
En esta primera jornada se habló también acerca de la “Comunicación, participación y actores” y “Miradas críticas a los medios”. Otras actividades fueron talleres de teatro comunitario, lenguaje cinematográfico, historieta y fotografía, todos en los espacios del Centro Cultural de la UADY.
Fuente: Terra