En México el acoso escolar es un problema que se ha comenzado a reconocer, pero está lejos de eliminarse y genera costos. Algunos cálculos hablan de alrededor de 46,000 millones de pesos al año.
Óscar David Hernández Carranza, presidente del Consejo Directivo de Protocol Antibullying, refiere que, de acuerdo con la UNESCO, en México, 32% de los alumnos entre nueve y 17 años son víctimas de acoso escolar.
Sin embargo, añade, hay una cantidad importante de casos no reportados, por lo cual, la cantidad de alumnos afectados por este tipo de actos podría superar 60%.
Lo delicado es que no se trata de un problema menor y mucho menos pasajero, pues se tiene evidencia de que se incrementa constantemente.
Recalcó que la violencia ocasiona daños emocionales y sociales. Eso se debe a que las víctimas no padecen solamente en el momento de la agresión, sino que arrastran secuelas durante semanas, meses o años que se manifiestan en ansiedad, aislamiento y bajo rendimiento escolar.
El mayor problema, según el especialista, es que la víctima no solo sufre en el momento que es acosado, sino que puede desarrollar consecuencias, físicas, sicológicas y emocionales que llegan a durar mucho tiempo.
En entrevista, comentó que en los últimos meses se ha registrado un incremento relevante en el acoso en línea. Dijo que en México 60% de los adolescentes han sido víctimas de eso, ya sea a través de correo electrónico o mensajes de texto, entre otros.
De acuerdo con Hernández Carranza, uno de los factores que explica el acoso escolar es la falta de límites a los jóvenes. En la escuela, los profesores ni las demás autoridades educativas han sabido ponerlos.
Además, en muchas ocasiones los padres de familia o tutores delegan en la escuela la parte de la educación de los menores, cuando no es su responsabilidad.
Temas como cumplir con horarios para tareas domésticas, tomar alimentos, dormir, jugar o salir con amigos, han sido eliminados de la convivencia cotidiana en los hogares, subraya.
Por otra parte, afirma que, en muchos planteles educativos pareciera que desconocen cómo enfrentar los temas de acoso escolar.
La Secretaría de Educación Pública ha repartido entre los docentes la guía “Todas y todos contra el acoso escolar”, en la que se establecen medidas de prevención, organización y detección de casos.
Hernández Carranza dijo que es un tema mundial y existe una relación entre el acoso escolar con el ambiente de violencia en las comunidades que se ha incrementado en diversas regiones del país y del mundo.
Mencionó que se ha comprobado que en muchos casos los jóvenes que ejercen violencia contra sus compañeros la padecen, ya sea en la misma escuela, en la calle o en sus casas.
Lo preocupante es que se trata de un problema que escala y puede llegar incluso al suicidio.
Según Hernández Carranza, hay estudios internacionales que demuestran que los adolescentes víctimas de acoso escolar tienen de dos a nueve veces más de considerar el suicido como una salida a los contextos de violencia que padecen.
Eso se explica porque el acoso escolar y el que se da en línea es una humillación constante.
En el acoso escolar hay tres actores importantes, que son la víctima, el agresor y los testigos.
Refirió que algunos estudios señalan que incluso los testigos padecen sentimientos de ansiedad o culpabilidad y en algunos casos tienden a normalizar la violencia.
¿Cuáles son los costos?
Para tener una idea de cual es el costo del acoso escolar en México comentó que en Australia se hizo un estudio, según el cual se calculó que el costo anual de ese tipo de agresiones es de 763 millones de dólares australianos distribuidos de la siguiente manera: ansiedad 147 millones; depresión, 322 millones; autolesiones, 57 millones; consumo de tabaco, 224 millones; pérdida de productividad, 7.5 millones y en distintos servicios, 6 millones. El costo promedio por estudiante es de 280 dólares estadounidenses anuales por alumno.
En México, considerando preescolar, primaria, secundaria y media superior, se tiene una población de cerca de 30 millones de estudiantes. Si se considera que UNICEF estima que 28% de los estudiantes padecen acoso escolar, estaríamos hablando que se trata de 8.4 millones de estudiantes y si se consideran los 280 dólares por alumno, entonces el costo sería de alrededor de 46,000 millones de pesos al año. Alrededor de 5,5oo pesos por alumno al año.
En 2015, un asunto de acoso escolar llegó hasta la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través del amparo directo 35/2014.
Un alumno de segundo año de primaria comenzó a ser víctima de maltrato psicológico por parte de su profesora de español y de sus compañeros por lo que sus problemas de ansiedad, baja autoestima, frustración, depresión y de adaptación, se intensificaron.
Poco después se confirmó que la víctima tenía Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), por lo que su madre se reunió con diversas autoridades del “Instituto”, quienes se comprometieron a atender el problema.
Al no concretarse ninguna solución, el menor dejó de asistir al colegio.
Un juez civil en el Estado de México dictó sentencia definitiva en la que determinó absolver al “Instituto”.
Contra dicha sentencia, la madre del menor interpuso recurso de apelación y el caso llegó a la SCJN, la cual resolvió que dada la grave afectación a la dignidad del menor, el alto grado de responsabilidad de la profesora y la escuela y su capacidad económica media de esta última, condenó al Instituto, a una indemnización por daño moral por la cantidad de 500,000 pesos.
Además señaló la necesidad de que las autoridades competentes creen instrumentos normativos más claros y específicos, con base en los cuales las escuelas tanto públicas como privadas puedan construir una estrategia de combate al bullying que contemple: I) prevenir el acoso escolar, construyendo un medio social de respeto y seguridad en las escuelas, II) identificar la existencia de problemas de acoso escolar latentes, III) impedir eficazmente que persista la conducta violenta, y IV) apoyar y orientar al menor y a sus padres o tutores para garantizar la rehabilitación del afectado.
Source: Mexico