Alerta analista de riesgos en paquete económico de 2016

La caída en el precio del petróleo, así como la liberación anticipada del precio de las gasolinas, propuesta por el gobierno en el paquete económico para 2016, fueron identificados por analistas como dos riesgos para las finanzas públicas el próximo año, informó La Jornada.

Las finanzas públicas en 2016 se enfrentarán a aspectos coyunturales que impactarán su estabilidad, comentó este miércoles Pamela Díaz Loubet, analista de Ve por Más. La existencia de estos factores no solo dará un tinte de austeridad al gasto el año siguiente, sino que generará cambios relacionados con la menor dependencia de los ingresos públicos del petróleo y la reducción del déficit fiscal, añadió.

En el paquete económico entregado el martes por Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, a la Cámara de Diputados, el gobierno propone adelantar la liberación del precio de los combustibles, medida que no se tenía prevista sino hasta 2017, dijo la analista.

La propuesta, en caso de aprobarse, significa que el precio fluctuaría entre bandas preestablecidas por el gobierno. De prosperar en el Congreso, agregó, la medida puede traer implicaciones sobre la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de la gasolina, en caso de que el precio siga a la baja. Por otro lado, tendría un efecto favorable en la inflación.

Tres fueron los riesgos identificados por la analista respecto del paquete económico de 2016:

Primero, menor crecimiento económico derivado de una baja en la actividad en Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas, así como en el precio de las materias primas. De ser así, planteó, el impacto sería negativo sobre los ingresos tributarios.

El segundo, la caída acentuada en el precio de la gasolina -el gobierno importa la mitad de la que se consume en el país. Ante la propuesta de liberación del precio de los combustibles, la tendencia a la baja del precio de gasolina podría tener implicaciones en materia de ingresos fiscales, dado que implicaría una menor recaudación del IEPS.

El tercer riesgo está relacionado con la posibilidad de tasas de interés mayores, a partir del esperado inicio de ciclo alcista en Estados Unidos y México, que aunque se espera moderado, aumentará el costo de la deuda externa y de la interna.