Arancel a jitomates generará daños por 8.3 mil mdd según expertos

A partir de este lunes Estados Unidos aplicará un arancel de 17 por ciento a las importaciones de jitomate mexicano, mismo que según expertos y estudios realizados por universidades podría causar un impacto económico negativo sobre su economía de 8 mil 330 millones de dólares.

De acuerdo con un análisis de datos de la universidad de Texas A&M, este capital está compuesto por 3 mil 640 millones de dólares de daños de forma directa sobre procesadores y comerciantes en ese país, y de 4 mil 690 millones en efectos indirectos, como el gasto adicional que tendrán que realizar las familias.

Incluso destacaron que la cadena productiva de importación de jitomate mexicano sostuvo de forma directa e indirecta 46 mil 936 empleos, tanto en tiempos parciales y completos, considerando todas las industrias anexas que dependen de este insumo. Solo el sector minorista concentra casi 20 mil puestos de trabajo, seguido por el mayorista y el transporte.

Las cuatro industrias más impactadas (directa e indirectamente) por las importaciones de tomates frescos de México son la venta minorista (2.17 mil millones de dólares), la venta mayorista (1.46 mil millones), transporte (619 millones) y bienes raíces (269 millones).

Jacob Jensen, analista de política comercial de American Action Forum, expuso que la imposición de este arancel causará un aumento de 7 por ciento en el costo promedio del jitomate para el consumidor final en Estados Unidos.

“México representa 61 por ciento del suministro total de jitomates frescos de Estados Unidos, casi el doble de la capacidad de producción local (…) se requeriría entre 42 mil a 250 mil acres adicionales de producción para compensar la falta de tomates mexicanos. Esto equivale a una superficie de hasta seis veces el tamaño de Washington, D. C.
“Además implicaría reemplazar la producción actual de hortalizas o frutas en algún lugar de Estados Unidos, un proceso arduo y costoso”, destacó el experto.
Jacob Jensen concluyó que si bien es cierto que la cuota de mercado de los productores estadunidenses disminuyó en las últimas décadas, es difícil argumentar que México esté inundando ese país con tomates excesivamente infravalorados.

“Cabe destacar que ya se tiene esto en cuenta al establecer un precio mínimo para las importaciones de tomate fresco de México para evitar que los exportadores mexicanos subcoticen a los productores estadounidenses de tomate”, remarcó.
Fin del acuerdo
Esto sucede porque este lunes termina el Acuerdo de Suspensión del Tomate (TSA, por su sigla en inglés) que tienen desde 1996, con el cual se limitaba hasta hoy el uso de aranceles sobre este producto en particular.

“La terminación del Acuerdo de Suspensión del Tomate, un pacto de 27 años diseñado para limitar el dumping de los productores mexicanos, ha dejado repentinamente vulnerables las importaciones estadounidenses de tomates frescos”, refirió la firma de análisis Market Plus.
“Si bien los productores mexicanos argumentan que los aranceles tienen motivaciones políticas, el Departamento de Comercio sostiene que los productores estadounidenses necesitan protección contra las importaciones con precios injustos”, añadió.

De igual forma en recientes comentarios compartidos en la red social X, el senador por el estado de Arizona, Mark Kelly señaló que imponer este arancel supondría pérdidas directas para los consumidores norteamericanos.

“Aplicar un arancel del 17 por ciento a los tomates procedentes de México. Esto supone un aumento de impuestos de mil millones de dólares para las familias que destruirá empleos en Arizona, sin ningún motivo justificado. Aún está a tiempo para que el gobierno dé marcha atrás”, indicó el senador.
México mantuvo su liderazgo en 2024, como el principal exportador de jitomate, superando a naciones como Países Bajos y Marruecos, muestra del peso que tiene esta industria para el país y sus principales clientes.

Impacto bilateral por 30%
Sobre la amenaza de aranceles de 30 por ciento a exportaciones mexicanas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir del primero de agosto, no resuelve desafíos bilaterales; por el contrario, afecta cadenas productivas y pone en riesgo millones de empleos en ambos lados, dijo la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).

En un comunicado la agrupación dijo que esto es un recordatorio urgente de que el país debe apostar con mayor decisión por hacer más competitiva su fuerza interna, no sólo como reacción política, sino como estrategia nacional de fondo.

Dijo que cuando se fortalece al mercado interno se hace con conciencia como un acto de cuidado, encuentro y compromiso, por ello emite una serie de claves para potenciar la estrategia interna.

La primera clave es el fomento al consumo local, con campañas como México Muy Mexicano, incentivos fiscales y plataformas que conectan consumidores con negocios familiares, artesanos y productores nacionales.

Segundo, reactivación del turismo regional y nacional, promoviendo experiencias auténticas que fortalezcan las economías comunitarias.

Le sigue la digitalización del comercio y servicios, con tecnología y capacitación para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que buscan crecer.

Cuarto, zonas estratégicas en ciudades intermedias, impulsando polos de economía solidaria con identidad local.

Y por último, cadenas de valor con impacto territorial, incentivando a empresas anclas a adquirir insumos, servicios y productos nacionales.

“Hacer lo que nos corresponde es más que una medida económica: es una decisión individual, cada compra, cada viaje, cada servicio mexicano elegido, se convierte en una elección por el país que queremos”, señaló Octavio de la Torre, presidente de la confederación.
Por último, la Concanaco Servytur  apuntó que México y Estados Unidos deben construir soluciones, no barreras, por lo que reiteró su voluntad de diálogo y colaboración, con enfoque a la defensa del mercado nacional.

“Nuestra defensa no puede limitarse a resistir: debemos activar nuestro mercado interno como motor solidario de crecimiento”, concluyó la agrupación empresarial.

Con información de Milenio


Source: Mexico